El 1ro. de enero del 2006 entrará en vigencia el DR-CAFTA-US, (THE DOMINICAN-REPUBLIC-CENTRAL AMERICA FREE TRADE AGREEMENT – UNITED STATES) por sus siglas en ingles, tratado que vincula comercialmente a la República Dominicana con los Estados Unidos y cinco países de la sub-región centroamericana: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Convertido en Ley por el Congreso Nacional, el tratado obliga a todos
los dominicanos a acatarlo y al sector productivo, lo conmina a
prepararse para competir ya que el efecto inmediato que tiene este
acuerdo es la entrada al país a partir del 1ro. de enero del 2006, de
aproximadamente el 60% de las líneas arancelarias a las que se
les eliminan todos los aranceles, es decir, que ingresaran sin pagar
impuestos en las aduanas. Otros productos, en el sector
agropecuario, tienen un plazo diferenciado de hasta 20 años, período
durante el cual se establece un calendario de desmonte de aranceles y/o
del tope de la cantidad a importar.En ese nuevo escenario económico
en que vamos a competir, constituido por un mercado de 328
millones de habitantes distribuidos en 9, 834,000 kilómetros cuadrados,
la principal o casi única igualdad es el tratado mismo, en razón de que
es el parámetro con el que se regirán las relaciones comerciales entre
las naciones firmantes, pero existen enormes desigualdades que ameritan
una breve mención.Mientras el PIB de los Estados Unidos, es de 11
billones de dólares, el PIB más alto de los demás países del acuerdo es
de Guatemala con 26 mil millones. Mientras el PIB per. Cápita en
Estados Unidos es de 35,750 dólares el mas elevado de los demás países
es el de Costa Rica, con 9,886 dólares.Estados Unidos exporta 791
mil millones; en cambio, corresponde a Costa Rica la exportación mas
elevada del resto de los países, con 6 mil 100 millones.En cuanto
al índice de desarrollo humano, los Estados Unidos ocupan la posición 8
a nivel mundial, mientras el más cercado de los firmantes del acuerdo
es Costa Rica ubicado en la casilla 45.Un dato importante es el
relativo al índice de competitividad de los países firmantes del
acuerdo. Según la World Economic Forum, organización que publica
la clasificación mundial del índice de competitividad entre los países,
en el 2005 los Estados Unidos ocupa el puesto numero 2 de la lista con
un índice de 5.81; El Salvador ocupa el numero 56 con índice de 3.86 y
el lugar 64 lo ocupa Costa Rica con índice de 3.72.Por su parte, a
Honduras le corresponde la casilla 93 con índice de 3.18; Nicaragua es
ubicada en el número 99 con 3.08 de índice y en el último lugar de los
países firmantes del DR-CAFTA-US, está la República Dominicana con el
número102 y un índice de competitividad de 2.37.Si consideramos el
costo de la energía eléctrica, de acuerdo con estudios realizados por
el Fondo Monetario Internacional FMI, el de la República Dominicana es
más elevado de los países firmantes del tratado con un precio de 22
centavos de dólar el kilovatio hora. Costa Rica, tiene el costo más
bajo: con 10 centavos de dólar. Honduras lo vende a 11 y El
Salvador a 13, mientras que Nicaragua lo sirve a 14
centavos de dólarSi a esos índices le sumamos la posición en que
fue ubicada la República Dominicana por la Fundación para la Paz en el
rango de los Estados Fallidos publicado por la revista Foreign Policy
en su edición correspondiente a julio-agosto 2005, en la que se asigna
a nuestro País el no.19 de una lisa de 60 naciones, y recientemente el
índice de la percepción de la corrupción en el que quedamos
situados con un índice de 2.2 y por tanto en el conjunto de países en
los que hay "corrupción rampante", hay que concluir que estamos frente
a un gran reto competitivo internacional que obliga a todo dominicano a
poner el mayor empeño para que podamos salir airosos del mismo.La
estructura productiva nacional adolece de debilidades para enfrentar
este compromiso competitivo, entre las que se puede citar:a) En el
sector agropecuario: producción en pequeña escala, tecnología atrasada,
costos financiaros elevados, dificultades en el uso del recurso agua,
falta de garantías de comercialización, competencia desventajosa frene
a países que subsidian a los productores, entre otros. b) En el
sector manufacturero, se sufren situaciones parecidas: producción a
baja escala en comparación con los Estados Unidos, costos elevados por
problemas ya conocidos tales como: energía, mano de obra poco
calificada, financiamientos elevados, tanto por las tasas de interés
como por la aversión del sector empresarial nacional a financiarse
mediante la colocación de acciones en los mercados de capitales, entre
otros.Es justo reconocer los pasos que se han dado desde la esfera
oficial para encaminar el País hacia una mejor situación competitiva
como son la elaboración de un Plan Nacional de Competitividad, el
diseño de una Estrategia Competitiva Nacional y la creación del Consejo
Nacional para la Competitividad, organismo que ha planteado la meta
estratégica de "…lograr para el 2008 el establecimiento de una
plataforma productiva nacional diversificada, plenamente integrada a la
economía mundial y basada en el desarrollo de conjuntos productivos o
clusters altamente competitivos y flexibles, que le permita al país
generar más divisas", para lo cual se ha dado tres acciones: 1)
Mejoramiento del Clima de Negocios; 2) Desarrollo de Clusters; 3)
Aumento de la Productividad.La tercera acción, el aumento de la
productividad, constituye una vía expedita hacia la competitividad
porque implica enfocar, como lo ha establecido el mismo Consejo, tres
componentes fundamentales que son: capacitación en los distintos
niveles, tecnología y sistemas de aseguramiento de la calidad.
Estos, para su desarrollo, requieren la adopción de un plan estratégico
y voluntad política para invertir los recursos que demanda su
ejecución. De otro modo, estaremos simplemente expresando deseos
inalcanzables. [email protected]