SANTO DOMINGO.-De nuevo está sobre el tapete, el tema recurrente de la renegociación de los contratos entre generadores y distribuidores, bajo la afirmación de que dichos contratos presentan sobrecostos de un 30%. De igual manera se habla de la renegociación de los contratos IPP que posee la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE, uno con Smith and Enron, firmado el 26 de Julio de 1993, por el entonces administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad, CDE, el fenecido ing. Marcos Subero, y el otro con Cogentrix, firmado el 16 de Septiembre de 1998, por el entonces administrador de la CDE, ing. Radhames Segura.
Ambos contratos tienen una duración de 22 años, venciendo el de Smith and Enron en el año 2015, mientras que el de Cogentrix vence en el año 2020.
Estos contratos IPP, tienen la particularidad y elemento común, en que la CDEEE compra energía a dichas empresas generadoras a un precio más caro al que la vende en el mercado eléctrico, con lo cual genera perdidas mensuales para dicha empresa y el Estado Dominicano entre US$10 millones y US$15 millones, cuando las plantas operan, a decir de las declaraciones del Superintendente de Electricidad y entre US$5 millones y US$8 millones, cuando la plantas están totalmente apagadas y no producen un solo Kwh. en un mes, correspondiendo estos últimos valores, al pago por capacidad o “take or pay”
Frente a esta situación, y el anuncio reiterado del Gobierno de señalar que la renegociación de los contratos es la pieza fundamental para la reestructuración y sostenibilidad financiera del sector eléctrico, anuncio que se puso de manifiesto desde el discurso de toma de posesión de las actuales autoridades, sin que hasta la fecha se haya producido la primera reunión para tales fines, ni se conozca la propuesta de las autoridades, uno se pregunta:
1.Por qué no utilizar la emisión de US$300 millones de bonos soberanos autorizada recientemente por el Congreso para convertir una deuda comercial que tienen Edenorte y Edesur con Unión Fenosa (todo el riesgo asumido por Unión Fenosa), en una deuda soberana con garantía del Estado (todo el riesgo lo asume el Estado), a cambio de un descuento o rebaja en el capital de la deuda de tan solo un 6% (por el pago al contado de la totalidad de la deuda que Unión Fenosa debía esperar diez (10) años para cobrar), para comprar los contratos onerosos IPP (mediante el pago de los costos hundidos), que tiene la CDEEE, con Smith and Enron y Cogentrix? Para lograr esto solo sería necesario que el Congreso apruebe una ley que autorice al Poder Ejecutivo a utilizar el dinero de la emisión de los bonos soberanos para el pago de los costos hundidos de Smith and Enron y Cogentrix. Con los US$300 millones, se pagarían a esos generadores los famosos costos hundidos que se generarían por la diferencia que se produciría al traspasar dichos contratos a las distribuidoras a precios de mercado y el precio a que dichos generadores venden hoy la energía a la CDEEE. Como se dispondrían de US$300 millones en efectivo, se podría hacer una buena negociación y obtener un buen descuento en los costos hundidos por pago al contado. En Septiembre del 2003, la firma consultora PA Consulting realizo El Estudio Estratégico para el Sector Eléctrico, en donde el costo hundido a esa fecha de Cogentrix, con una tasa de descuento del 12%, era de unos US$230 millones. En el 2003, dentro de las negociaciones con Smith and Enron para pasar el contrato a Edenorte, se había acordado un valor alrededor de US$50 millones por el pago de los costos hundidos. El traspaso a Edenorte no se pudo realizar por la negativa de Unión Fenosa a aceptar el contrato de Smith and Enron, a pesar que se había comprometido a ello en el Acuerdo de Sostenibilidad del Sector Eléctrico de Febrero del 2001. Hoy en día esos costos hundidos deben ser menores
2.Si los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores fruto del llamado Acuerdo de Madrid, tienen un sobrecosto de un 30%, como se explica que en la presente gestión de Gobierno las autoridades del sector eléctrico hayan firmado contratos de compra y venta de energía con los generadores Monterio, Seaboard, Metaldom, a los mismos precios que dicen están sobrevalorados del Acuerdo de Madrid, cuando esos generadores que no estaban dentro del Acuerdo de Madrid, vendían toda su producción de electricidad en el mercado spot a precios más baratos que los del Acuerdo de Madrid, debido a las restricciones financieras que imponen las distribuidoras que hacen que se restringa la demanda y la oferta de generación? Con esta medida las autoridades del sector eléctrico han aumentado el déficit financiero de las distribuidoras, ya que las están obligando a comprar a las distribuidoras, una energía mas cara con relación a lo que la compraban con anterioridad Además se viola la Ley General de Electricidad en su articulo 110, el cual establece que la energía contratada entre generadores y distribuidores no puede ser nunca mayor del 80% y la energía del spot nunca menor del 20% y en la actualidad fruto de la contratación de energía con esas empresas generadoras a los mismos precios del Acuerdo de Madrid que se dice están sobrevalorados en un 30%, la energía contratada por las distribuidoras con los generadores supera el 90% y la del mercado spot es inferior al 10%, con lo que se viola el referido articulo de la Ley General de Electricidad. Esta violación de la Ley, puede ser comprobada y verificada, en los informes de Transacciones Comerciales del mercado eléctrico, que publica mensualmente el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC), en su pagina de Internet (www.oc.org.do)
3.Si el problema principal del sector eléctrico radica en los precios de los contratos firmados bajo el Acuerdo de Madrid, llegando a calificar dicho Acuerdo como la contrarreforma que agudizo los errores cometidos durante el proceso de capitalización del 1999, por que la CDEEE que es la empresa de generación que mayor potencia tiene contratada con las distribuidoras bajo el Acuerdo de Madrid, no negocia dichos contratos con Edenorte y Edesur, donde el Estado posee el 99% de las acciones, con Edeeste en donde el Estado es dueño del 50%?
4.Por que el Estado no asume el control de la empresa generadora Haina, ya que el Banco Central posee el 11% de las acciones de esa empresa que eran propiedad del Grupo Financiero Nacional (GFN), las cuales quedaron en poder del Banco Central a raíz de la quiebra de Bancredito? Con el 11% de las acciones que pertenecían al GFN mas el 49% de las acciones del Estado en Haina, el Estado tiene la mayoría absoluta de acciones esa empresa (60%) y puede asumir el control de la misma, renegociando entonces los contratos con las distribuidoras firmados bajo el Acuerdo de Madrid, con lo que se enviaría una señal clara a los demás generadores de cual es el precio que las autoridades estiman razonable de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores?. Adicionalmente el Estado posee el 50% de las acciones en la generadora Itabo y de la distribuidora Edeeste, con lo cual también puede presionar la renegociación de los contratos. De hecho ya el grupo AES el cual controla las generadoras AES Andrés, Dominican Power Partners (DPP) y la distribuidora Edeeste, ha manifestado públicamente su intención de renegociar los contratos, lo cual facilita esa tarea.
Por otro lado, en marzo del 2005, las autoridades gubernamentales firmaron un acuerdo en el cual, se congelaba la deuda del sector eléctrico a diciembre del 2004, con el compromiso de que se pagarían mensualmente, los intereses de dicha deuda para que la misma no creciera y que las distribuidoras, a su vez se comprometían, a pagar mensualmente, las facturas corrientes por concepto de la energía producida por los generadores. El resultado de dicho acuerdo es que no se pagó un centavo de los intereses de la deuda acumulada, los cuales ascienden a unos US$60 millones y las distribuidoras acumularon una deuda con los generadores adicional de unos US$100 millones, de los cuales alrededor del 70% de dicha deuda, se acumulo en los últimos dos (2) a tres (3) meses del año 2005, precisamente cuando las distribuidoras estatales, Edenorte y Edesur, estaban siendo controladas y administradas por personal extranjero, el cual llegó a las mismas, bajo la premisa de mejorar la eficiencia y capacidad gerencial de dichas empresas
Mientras en el año 2004, la distribuidora Edesur, administrada totalmente por dominicanos (8.5 meses por el Gobierno pasado y 3.5 meses por las actuales autoridades), obtuvo beneficios en ese año por unos RD$203 millones, lo cual permitió a dicha empresa repartir dividendos en forma de bono a todos sus empleados, hecho que nunca ocurrió cuando dicha empresa era administrada por Unión Fenosa, ahora de nuevo se le entrega la administración de las distribuidoras estatales a los extranjeros, y el resultado que se exhibe a unos cinco (5) meses de asumir el control de dichas empresas, es un aumento del déficit financiero, fruto de la caída de las recaudaciones, hechos que se ponen en evidencia con un aumento en la intensidad, duración y frecuencia de los apagones lo que se manifiesta con un aumento de las protestas por parte de la población, con la acumulación de la deuda corriente con los generadores por un monto de US$100 millones, en una franca violación a los acuerdos arribados en Marzo del 2005 y de que el subsidio programado por parte del Gobierno al sector eléctrico, se mantiene en los mismos niveles que los del año 2005, cuando el mismo alcanzo niveles record de US$519 millones y el déficit del sector US$619 millones.
Las propias autoridades oficiales del sector eléctrico, reconocen y admiten públicamente, la caída de los cobros y el incumplimiento por parte de las distribuidoras, de los planes acordados en el 2005 para reducir el déficit y mejorar las cobranzas
Para el 2006, el déficit proyectado por las autoridades del sector eléctrico es de US$800 millones, a pesar de las eficiencias y mejoras gerenciales que se supone introducirían los expertos extranjeros contratados para administrar las distribuidoras estatales, Edenorte y Edesur, quienes devengan un jugoso salario en dólares, además de tener cubiertos todos los gastos locales relativos a alojamiento, alimentación, transporte, educación de los hijos y un viaje anual a sus respectivos países de origen, el cual incluye a las respectivas familias (esposa e hijos). Este paquete compensatorio, es usual cuando se contrata personal extranjero, que se supone posee altas calificaciones técnicas y gerenciales. Hoy en día, las tres empresas distribuidoras, Edenorte, Edesur, Edeeste, están siendo administradas por extranjeros, y los resultados exhibidos no pueden ser más desalentadores