La IX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2006 tiene a ARGENTINA como País Invitado de Honor, por considerarla una “nación que ha hecho notables aportes a la cultura dominicana e hispanoamericana, especialmente en el marco de la literatura”, a juicio de los organizadores de ese importante evento, que constituye la más importante fiesta cultural que se realiza en la República Dominicana.
Argentina es uno de los 13 estados que constituyen América del Sur. Sus 2 millones 766 mil 890 kilómetros cuadrados albergan una población de 36.223.947 de habitantes que en su mayoría profesa la religión católica y habla el español como idioma oficial.
Sus límites territoriales lo constituyen al Norte, Bolivia, Paraguay y Brasil, de cuya delimitación constituyen pare importante los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná e lguazú); al 0este la cordillera de los Andes que la separa de Chile; al Este, los ríos San Antonio, Pepirí Guazú, Uruguay y de la Plata, la separan de Brasil y Uruguay y también el Océano Atlántico; al Sur, tiene también el Océano Atlántico y el canal Beagle que la separa de Chile. Posee importantes islas y una porción de la región Antártica con una superficie de 965.597 km2.
Políticamente, está organizado como Estado Federal con 26 provincias y un Distrito Federal que lleva por nombre Buenos Aires, que a la vez es la capital de la república. Esta ciudad, cuyo nombre proviene del Fuerte de Santa María del Buen Aire, construido en 1536 por Pedro de Mendoza, tiene una población que supera los 10 millones de habitantes, por lo que está clasificada como uno de los diez centros urbanos más poblados del mundo.
Se atribuye a Juan Díaz de Solís el haber descubierto el Río de la Plata , en 1516; a Sebastián Caboto, realizar la penetración en el territorio y fundar en 1526 el fuerte Sancti Espíritu, en el que se asentó la primera población española en territorio de lo que hoy es la República Argentina, ocupada entonces pon distintas culturas indígenas; y a Juan de Garay, la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires y en 1580. El Gral. José de San Martín, por su parte, es la figura máxima como libertador de la nación, hecho que ocurrió el 9 de julio de 1816.
Los símbolos patrios de Argentina lo constituyen su Bandera Nacional, confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal, y enarbolada por primera vez por Manuel Belgrano en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812. Este importante símbolo de la Patria de San Martín está compuesta por “tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro”, según lo dispuso mediante ley en fecha 18 de julio de 1816, el Congreso de la recién constituida nación. E fecha 8 de junio de 1938, el Congreso argentino fijó el 20 de junio como Día de la Bandera y lo declaró feriado nacional, ley que fue promulgada por el Presidente de la Nación de entonces, Roberto M. Ortiz.
El Escudo argentino de cuyo dibujo se ignora el autor, fue regulado su uso por decreto el 24 de abril de 1944 con la siguiente simbología: “los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azul, plata (blanco) y azul, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina”.
El Himno Nacional, escrito por Vicente López y Planes, y musicalizado por Blas Parera, fue aprobado por la Asamblea Nacional argentina el 11 de mayo de 1813. Por disposición de un decreto presidencial del año 1900, sólo se cantan las siguientes estrofas:
Oíd mortales el grito sagrado
Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
al gran Pueblo Argentino Salud.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
Argentina tiene una población que ha alcanzado importantes niveles de educación; el índice de alfabetización supera el 95%. El sistema funciona en cuatro niveles: preprimario, secundario, técnico y universitario. En este último, existen 24 universidades nacionales, y varias provinciales y privadas, de las cuales la principal es la Universidad Nacional de Buenos Aires, fundada en 1821.
Fue Argentina la cuna de un movimiento emancipador de la educación superior surgido en el 1918, conocido como el Movimiento de Córdoba. Impulsado por la juventud estudiantil de la Universidad de Córdoba, dicho movimiento, introdujo reformas profundas de tipo filosófico, político-social, y académica en las universidades argentinas, los que se extendieron rápidamente a la mayoría de los países latinoamericanos.
Contenido en el Manifiesto publicado el 21 de junio de 1918, el movimiento reivindicó varios puntos que fueron resumidos por Augusto Salazar Bondy en cuatro áreas: abrir la Universidad a sectores más amplios de alumnos sin discriminación; dar acceso a la enseñanza a todos los intelectuales y profesionales competentes sin discriminación ideológica y con libertad de cátedra en las aulas; democratizar el gobierno universitario con la participación estudiantil y de los egresados; y vincular la universidad con el pueblo por medio de actividades de extensión.
Esas reformas se aplicaron tardíamente en al República Dominicana como consecuencia de la dictadura de Trujillo, pero encontraron vía de ejecución por medio del Movimiento Renovador Universitario, surgido al fragor de la guerra de abril del 1965, cuyo resultado más tangible es la hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, institución que contiene en su constitución filosófica y académica la esencia de las reformas de Córdoba.
La prolífica labor literaria argentina, ha sido recogida por Ricardo Rojas en su obra Historia de la Literatura Argentina.
Aunque desde época de la colonización se conocen obras como las crónicas de Martín del Barco Centera, se considera que la literatura argentina se inicia con los poetas Luís de Tejeda y con Manuel José de Albarden en los siglos XVII y XVIII con su sobras Oda al Paraná y la tragedia Siripo.
A partir de entonces se ha producido una interminable obra literaria en poesía, narrativa, crítica literaria, antología, pensamiento filosófico, etc. Para citar sólo algunos ejemplos, cabe mencionar los siguientes:
En el siglo IX, José A. Miralla, Vicente López y Planes, Esteban de Luca, Juan I. Gorriti, Juan C. Lafinur. A fines del siglo XIX, se destacan Joaquín V. González, Lucio V. López, Estanislao Zeballos, José S. Álvarez (Fray Mocho), Pedro B. Palacios (Almafuerte), Alberto Gerchunoff.
En el siglo XX sobresalen figuras de renombre internacional y muy conocidas en la República Dominicana, como son Jorge Luís Borges, Ernesto Sábado, Julio Cortázar, Juan María Gutiérrez, José Ingenieros, entre otros.
La plástica argentina también tiene una amplia lista de figuras que sirven como exponentes. Entre otros, Carlos Enrique Pellegrini, Prilidiano Pueyrredón, Antonio Berni, Carlos Morel, Martín Malharro.
Como escultores, formando parte de una extensa lista de artistas se mencionan a Antonio Devoto y Lucio Correa Morales.
Otro aspecto importante de la cultura argentina lo constituye su música. Argentina es dueña de un folclore muy especializado creado por Julián Aguirre y Carlos López Buchardo. Pero el ícono musical argentino lo representa el tango, como expresión típica de su folklore urbano desarrollado en Buenos Aires, cuyo exponente más conocido a nivel internacional es Carlos Gardel, aunque se puede mencionar una extensa lista de otros intérpretes como Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo, Julio de Caro, Francisco Canaro, Carlos Di Sarli, entre otros.
Argentina también tiene una producción cinematográfica importante. Entre las producciones más recientes se destacan “El Hijo de la Novia”, y “La Ciénaga”.
Vale la pena que los lectores acudan a la exposición de Argentina que se encuentra en la Feria Internacional del Libro en la que podrán constatar la fecunda producción cultural de ese hermano país latinoamericano.