USA.-Tiene razón Benny Layton algunas cosas son sagradas, como también lo es la dignidad, el nombre de una persona, la identidad y el derecho a ganarse el pan con el sudor de su frente. Muchas cosas son sagradas, tal vez o a lo sumo, se le debe pedir permiso o consultar con los "dueños"" de las cosas sagrada. Pasa que también miles de latinoamericanos en Estados Unidos, tienen al himno estadounidense como suyo, son ciudadanos en dos vías o son residentes por muchos años en la Nación…
Y entonces debemos preguntarle a Benny Layton, (uno de los mejores mezcladores de música Tex-mex ) a quién consultaran y pedirán permiso éstos otros dueños del himno, (asumo a los puertorriqueños y mexicanos por ser ellos los protagonistas de la interpretación y traducción) y dueños adoptivos de este y otros símbolos norteamericanos?
No deseo coincidir con el Estado, ya que la cosa cultural está muy regida por y desde el Estado, entonces cultura y ciudadanía tienen que tener un sello de unidad e identidad, los inmigrantes también son dueños, ya que son arropados por lo glorioso de todo himno patrio donde son acogidos o donde echan raíces, o donde están residiendo, digamos que para un exiliado tal vez no sean tan claras y admitidas estas bondades, …pero no todos los inmigrantes son exiliados.
Prefiero inducir mi mirada, búsquedas e indagatorias por la vía de lo que los tratados y los gobiernos ofrecen en términos de cultura, y de ciudadanía, sobre este último termino hay que volver y volver pues a razón de presión y de no quedar desamparados/as los inmigrantes se ven obligados a asumir una ciudadanía, muchas veces sin desearla de corazón, por tanto es relativo si ser ciudadano necesariamente requiera también de una ""ciudadanía lingüística"".
Y en el camino de esta búsqueda, los tratados, como el Libre Comercio, el mismo Mercosur no dejan despejado del todo el camino a una ciudadanía de libre albedrío…no solo en lo territorial, sino emocional, familiar, cultural…
Por ejemplo, el Mercosur los sectores creativos no han estado tan representados y los gobiernos y funcionarios culturales de los diferentes países allí representados no han podido establecer una definición amplia de las industrias culturales, sus parámetros han excluido los diarios, la televisión y otros sectores que influyen en la elaboración, documentación y construcción de las identidades.
En este aspecto entra positivamente la revisión de lo sagrado, lo folclórico, lo autóctono, las áreas de espectáculos, música y audiovisuales. Un cierto abordaje a la homogeneizacion ha imperado en las últimas agendas…Y en esto por mas Mercosur que sea, EEUU, también le sigue los pasos al intentar cerrarle el camino o condicionar la ciudadanía a los inmigrantes y a los productores culturales, artistas, creadores y trabajadores del espectáculo y el cine como lo es Gloria Trevi. Podemos estar o no de acuerdo con lo que ella representa, es y reproduce en el mundo del mito y la farandulería, pero su iniciativa de grabar el himno nacional estadounidense junto a sus otros compañeros tiene el mérito de la revisión y extensión y amplitud del concepto de ciudadanía en un mundo en el que muchos piden globalización, pues ahí tenemos globalización.
Dudas en el aire: El reparo es más bien porque la iniciativa es una respuesta contestataria si se mira a fondo. Ella graba un himno y rompe algo sagrado, ¿pero la política interventora del gobierno estadounidense no rompe nada sagrado? La presencia de los marines yankees en la ciudad de Barahona, con miras a instalar una base militar en la región, ¿no es una manera de violentar lo sagrado? ¿O de lo que se trata es de que quienes hicieron la hazaña no pertenecen a un sector de la música, no registrados o aceptados aun en el gran mundo del espectáculo, de lo que las políticas de los gobiernos determinan es arte, cultura, ciudadanía e industria cultural?
Por adelantado me atrevo a nadar contra la corriente de los policías gramaticales que leen mis artículos, y en este potpurrí diré algunas cosas de la intrépida Gloria Trevi.
Antes de sus escándalos, y que su nombre apareciera junto al de nuestra Charytin Goico y otras grandes figuras de la televisión en Miami, estudiadas y analizadas como fenómenos de la industria cultural, en el libro Industrias Culturales en la Integración Latinoamericana, bajo la producción y coordinación de Néstor García Canclini, antropólogo argentino, nacionalizado en México y con cátedras en Universidades estadounidenses.
La Gloria Trevi es una especie de tornillito flojo de la ""bisagra geocultural"" que es Miami, a decir de George Yúdice, en la obra recopilada por García Canclini y Juan Carlos Moneta.
La Gloria Trevi, además de ser la chica de pelo suelto, escandalosa, (si se quiere), es la figura, ama y señora que etiqueta y demarca las cualidades, de un novísimo cine y mercado fílmico para jóvenes…Ella se convierte en la estrella pop de la versión latina del ""Youth film"" americano de los ochenta. Su éxito taquillero ""Pelo suelto"" dejó en la gatera a El Terminator 2 y al clásico Robin Hood.
Acepto que la Trevi es la ""chica mala"" de la película, un poco al estilo de la Lupe, y de la Bebe, de España, tan pegada con su Disco compacto ""Malo, malo"".(disco que les recomiendo a las agencias de violencia domestica ) .De paso dejo sentadas algunas distancias en las comparaciones y menciones anteriores. Con todo este background, aunque no deseo abrir defensa total de las razones por las cuales Gloria Trevi y los demás artistas han bajado del santo sacramento el Himno nacional estadounidense, tampoco tengo porque no arriesgar el pellejo en el análisis por una posible explicación de las razones posibles de la grabación y traducción del Himno.
En medio del debate aprovecho la mención del fenómeno del spanglish en varios medios, a raíz de enojo del Presidente George Bush. El spanglish es rechazado, incluso por mucha gente latina y hasta dominicana quienes entran en coincidencia con el puritanismo lingüística del Presidente Georges Bush.
Una nota para variar: En el pasado reciente Enrique Camacho, director del Instituto Cervantes de Nueva York, tan frecuentado por algunos escritores dominicanos con apetitos cervantinos, en un artículo publicado en el diario El país, se burló a sus anchas de la manera de hablar de dominicanos y puertorriqueños. Hasta hizo algunos chistes a costa del spanglish con que se expresan estos dos grupos en el Alto Manhattan. Pues la Gloria Trevi y su grupo en el ""hangeo" del himno estadounidense nos vengó a todos de las burlas.
Como también se vengó de muchos puertorriqueños puritanos, la poeta y académica boricua Gnina Brache, al escribir un libro completo en ""perfecto"" spanglish. A la Brache los estudiosos y críticos de la literatura puertorriqueña en la urbe, la dejan fuera de sus grandiosas antologías y lecturas, con demasiada frecuencia. Estos críticos se la hacen a la Brache, y a los escritores/as,dominicanos/as, pues sólo antologan e invitan a las lecturas a los premiados y a los reconocidos.
Sobre el tema del spanglish con planes mucho más serios Ilán Stavans publicó su diccionario de spanglish, donde uso el término dominicanish, para referirse a una variante del fenómeno. Lo hizo mucho antes de que algunos/as lo usaran y promovieran. Stavans es académico, escritor, y fue ex-columnista del diario La Prensa. Hoy escribe en medios en inglés. Ilán Stavans, es de origen judío y nació en México.
Respecto al fenómeno del spanglish esta columnista pregunto al escritor Illán Stavans. Y según el ""La versión del himno nacional no es nada nuevo: hay similares en yiddish, finnish, chinglish y otras lenguas inmigrantes. Yo mismo traduje los primeros párrafos de la Declaración de Independencia en mi libro Spanglish: The Making of a New American Language (2003), lo mismo que la "Pledge of Alliance."".
Stavans está claro en que lo nuevo es que el escándalo, por supuesto, ""es que se trata de una version hecha por latinos y este país está pasando por una temporada xenofóbica que apunta a los hispanos como chivo expiatorio."
El autor del Primer Diccionario de Spanglish considero bastante bien la traducción ""Yo veo el asunto bastante bien, por cierto. Este un momento decisivo, que nos definirá a los 42 millones de hispano-parlantes de una forma u otra""
El 6 de diciembre pasado, el presidente del Comité Jurídico de la Cámara Baja, Jim Sensenbrenner, introdujo el “Proyecto de Protección de la Frontera, Antiterrorismo, y Control de la Inmigración Ilegal 2005”, catalogado en los registros como H.R. 4437.
La lucha desde entonces no ha tenido tregua. Los inmigrantes unidos al rededor de sus centros de orientación, sus iglesias, organizaciones entidades han demostrado unidad y firmeza. El paso inmediato es el Boicot organizado para el día lro. de mayo. Un lro de Mayo sin consumir productos norteamericanos, nada de comida rápida…nadie ira a sus trabajos. Toda la nación esta en pie de lucha, región por región. Mientras en California el Senado aprueba resolución a favor de los inmigrantes y contra la HR 4437, en el Bronx se siente el trabajo de las asociaciones, organizaciones de la comunidades mexicanas, colombianas en el Alto Manhattan los dominicanos, se han estado reuniendo trazando pautas, entre las distintas organizaciones con miras a mantener una sola voz a favor de los inmigrantes y contra las legislaciones que los afectan. De modo que el boicot para el lro de mayo será una realidad un gran ejemplo y también una manera de rendir tributo a la tradición de boicot de esta nación…