SANTO DOMINGO.-El Banco Central informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) durante el recién pasado mes de julio arrojó una variación de 0.90%, lo que situó la inflación acumulada del período enero-julio en 4.41%.
Según la entidad bancaria, este resultado se explica en gran medida por la tendencia alcista registrada en el precio del petróleo en el mercado internacional y su repercusión en los precios internos de los combustibles.
En su informe, el Banco Central establece que “la cuantificación del efecto de los precios de los derivados del petróleo en el IPC, arroja un impacto de 2.46 puntos porcentuales en los primeros siete meses del año, significando que la inflación acumulada alcanzaría sólo 1.95% si no hubiese existido el efecto señalado de los precios del petróleo, lo que pone de relieve el control y la estabilidad de los precios internos”.
La inflación anualizada de los últimos doce meses, medida de julio 2005 hasta julio 2006 alcanzó 10.60%, y la promedio de 12 meses, se ubicó en 6.96 por ciento.
El comportamiento del IPC en julio obedeció, principalmente, al aporte de las variaciones de los grupos Transporte 2.13%, Alimentos, Bebidas y Tabaco 0.67% y Vivienda 0.85%, que en conjunto incidieron con el 89.63% de la inflación de este período.
El grupo Transporte, con una variación de 2.13%, aportó 0.53 puntos porcentuales, por el incremento en los precios de las gasolinas premium en 3.77%, y regular en 3.66%, de acuerdo a las revisiones semanales realizadas en cumplimiento a la Ley 112-00 de los Hidrocarburos. En menor medida, repercutió el aumento de 1.05% en los precios de los servicios de transporte terrestre.
En tanto que el índice del grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco experimentó un crecimiento de 0.67%. Los subgrupos que reflejaron las alzas de precios de mayor repercusión fueron: raíces y tubérculos, legumbres y hortalizas, carnes frescas y elaboradas, y bebidas no alcohólicas. En sentido contrario, se registraron disminuciones en el subgrupo frutas.
El grupo Vivienda, el tercero en aporte al crecimiento del índice nacional, registró una variación de 0.85%, lo que se atribuye principalmente al ajuste de 7.59% verificado en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico (GLP), y en menor magnitud al alza en el servicio de alquiler de vivienda.
El informe del Banco Central afirma que el índice de los bienes transables, aquellos factibles de ser comercializados internacionalmente, alcanzó una variación de 1.34%, debido al alza en los precios de las gasolinas, refrescos, papas, y aceite de soya. En igual sentido, el índice de los bienes y servicios no transables, aquellos que se producen y comercializan sólo en el mercado doméstico, arrojó un crecimiento de 0.46%, por los aumentos de los precios del pollo fresco, cebolla roja y servicios de transporte terrestre.
Por estratos socioeconómicos, los resultados muestran tasas de crecimiento similares en todos los quintiles de gastos. En efecto, en las variaciones registradas en los tres primeros quintiles incidieron básicamente, los incrementos experimentados en algunos componentes alimenticios y en los servicios de transporte, mientras los quintiles cuatro y cinco fueron más impactados por los movimientos alcistas en los precios de las gasolinas, que tienen un mayor peso relativo en estas canastas.
Finalmente, el documento del Banco Central asegura que con los resultados del IPC en el transcurso del período enero – julio de 2006, se espera que el país cumpla la meta de finalizar el año con una inflación de un sólo dígito, como se ha establecido en el Programa Monetario de esta Institución, siempre y cuando el precio del petróleo en el mercado internacional no continúe su marcada tendencia alcista.