SANTIAGO.- Para el gerente general de la empresa Prodacom, será difícil mejorar el sistema educativo nacional, si no se produce una unión entre todos los sectores sociales llamados a resolver ese problema. De acuerdo a Martín Almonte, el individualismo ha convertido a los dominicanos que pueden ayudar a desarrollar la educación, en seres indiferentes a los problemas colectivos, preocupándose sólo por ellos mismos.
Estas y otras consideraciones fueron externadas por el alto ejecutivo de dicha empresa, al pronunciar un discurso este sábado, en el primer conversatorio sobre educación pública primaria, celebrado en uno de los salones del Ayuntamiento local, con la participación de otros expositores.
A pesar de la importancia de la actividad, pocas autoridades públicas y ejecutivos de empresas privadas asistieron a la misma, entre ellas Pedro Diep, director regional de Educación, quien se hizo representar.
A juicio de Almonte, la indiferencia de las personas e instituciones llamadas a colaborar para el desarrollo educativo “formó la sociedad del espanto, pero sin la capacidad de asombro ante los hechos que suceden a nuestro alrededor”.
Consideró que la brecha es tan grande, que existe un segmento de la población en situaciones inhumanas, “que lo hemos arrinconado en cañadas, barracones, al borde de los ríos y a algunas familias las condenamos a vivir en los basureros”.
“Esos que son los más débiles, esos que pocas veces en la vida escuchan palabras agradables, esos que viven en tales condiciones no les temen a las cárceles, pues la única diferencia entre su hogar y el presidio es que, en este último, la luz no se va y la comida está segura”, proclamó Almonte.
Como una muestra del descenso en la calidad de la educación oficial, el ejecutivo de Prodacom recordó que sólo el 10 por ciento de la población estudiantil dominicana termina el bachillerato.
Sobre las pruebas nacionales del pasado año, dijo que, en todas las materias básicas, se obtuvo un promedio por debajo del 60 por ciento, disminuyendo más de un 10 por ciento con respecto a períodos anteriores.
Al analizar el promedio de rendimiento académico del país este año, Almonte aseguró que ha quedado por debajo de los promedios mundiales, compartiendo con Haití el último lugar de Centroamérica.
Tras analizar de manera pormenorizada la crisis en la educación pública, sugirió ampliar el calendario escolar en tres semanas más de docencia y aumentar el horario de clases “lo que garantizaría a nuestros niños más necesitados, una mejor oportunidad de desarrollo”.
También se refirió a la necesidad de evaluar y educar a los maestros “porque el no entrenamiento de ellos perjudica proporcionalmente el desarrollo y la competitividad de nuestro país, por lo que propone una mesa de diálogo abierta y permanente a las negociaciones entre los gremios y la secretaría de Educación”.
Todo esto, para buscar mayores beneficios para los maestros, a cambio de otorgar una mejor educación y en la medida en las que se alcancen las metas propuestas.
Otro expositor fue el padre Juan Linares, de la entidad “Muchachos y Muchachas con Don Bosco”, quien habló sobre la importancia de la educación para superar la pobreza.
Catalino Pichardo, quien representó en la actividad la regional Norte de Educación, desarrolló el tema de la educación en la República Dominicana, mientras que al final, Juan Tomás Cortés, presidente de Prodacom, pronunció las palabras de agradecimiento.