SANTO DOMINGO.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo creará una base de datos entomológica que estará integrada a su vez a la Caribbean Insects Harvard Entomology especímenes de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos. Esta integración será posible fruto del acuerdo de colaboración suscrito entre ambas instituciones de educación superior, en la cual, además la universidad de Harvard se compromete a dar mantenimiento y curación a los especimenes pertenecientes a la colección entomológica.
Los detalles sobre la primera etapa de este proyecto fueron dados a conocer en un encuentro realizado en el despacho del Decano de la Facultad de Ciencias, licenciado Francisco Vegazo, en el que estuvo presente el biólogo Brian Dorsey Farrell, curador y entomologista del Museum of Comparative Zoology de Harvard.
Farrell, manifestó que el objetivo de la Universidad de Harvard es incluir en la base de esta universidad las colecciones existentes en La Española, para que éstas estén disponibles a través de la Internet para todo el mundo.
El biólogo norteamericano resaltó la importancia de esta colección dominicana para la base de datos de la Universidad de Harvard, y explicó que en estos momentos dicha universidad está desarrollando técnicas especiales para la toma fotográfica de especimenes microscópicos.
Farrell, lleva cuatro años desarrollando este proyecto en el país, junto extinto profesor Eugenio de Jesús Marcano, quien fue investigador docente de la Primada de América, y cuyos estudiantes de la carrera de biología reciben entrenamiento en el uso de cámaras digitales, computadoras, y quienes de hecho ya están trabajando en la colocación de fotos en Internet de dichas recopilaciones.
La base de datos del Caribbean Insects Harvard Entomology especímenes, contiene datos provenientes de las etiquetas e imágenes de las respectivas colecciones de insectos o plantas del Museo de Historia y Natural y el Jardín Botánico Nacional (JBN) (República Dominicana), el Sithsonian Institution (SI), el Jardín Botánico de Nueva York (NYBG), el Museo Carnegie de Historia Natural (CMNH), Herbaria de la Universidad de Harvard (HUH) y la Universidad de Harvard (MCZ).
La base de datos del Caribbean Insects Harvard Entomology Especimenes es el primer paso para obtener un atlas digital de los insectos y plantas de La Española y otras localidades del Caribe. La página web donde estará disponible la colección del Instituto de Zoología y Botánica de la UASD es www.biocaribe.org.
En el encuentro estuvieron presentes además, los biólogos Manuel Valdez y Ruth Bastardo, director e investigadora, respectivamente, del Instituto de Zoología y Botánica de la UASD.
Valdez informó que en una segunda etapa se creará la base de datos que contendrá la colección de plantas que tiene la UASD.