Podemos encontrar algunas personas, por ejemplo, que trabajan en farmacéutica, a pesar de que se le dan instrucciones, de que tienen que tomar las precauciones, por estar “bregando” con químicos, no tienen el cuidado debido y le hacen daño a su comportamiento; o si no se le dice nada: “mira, tienes que usar estos uniformes, cuando salgas de aquí tienes que quitarte los uniformes; en cambia, se lavan, se van con el uniforme y una vez en la casa, cargan al niño y éste inhala los químicos. Todo ese tipo de cosas puede estar pasando, afectando la conducta de la persona o la conducta de sus familiares.
Y entonces, seguimos con los elementos socioeconómicos. El elemento básico socioeconómico es la familia, desde el punto de vista social; es el grupo primario; es el grupo de apoyo. Y para los fines de la entrevista, hacemos eso que todos conocemos como familigrama (se indica la persona entrevistada, si hay divorcio, si sólo están separado, la familia de origen, hijos, tíos, quiénes están viviendo juntos).
Este familigrama se va haciendo en la entrevista. También desde el punto de vista psicológico, la familia constituye el grupo primario. Hay en ese familigrama unos estresares que pueden afectar a determinados miembros, unos eventos que dicen qué cosas están pasando, unas quejas, unos cambios para los cuales se requiere adaptación. En los casos de divorcios, vistos todos esos aspectos, se le pregunta al psicólogo, ¿dónde deben estar los hijos?, ¿qué tipo de patrón de desarrollo ha habido, tanto con el padre como con la madre?, ¿quiénes han sido los más vulnerables? Porque a los hijos, a pesar de ser menores de edad, se les debe tomar en cuenta su opinión sobre donde quiere estar.
Hay varias formas de evaluar la familia; uno de ellos es la Nota de Inicio, Nota de Progreso sobre familia. Con este modelo nos referimos a dos variables: la adaptabilidad y la cohesión. Una tercera variable es la comunicación. En la Nota de Progreso tenemos que hay destrezas que tiene la familia para solucionar problemas, para negociar reglas, normas; metas y demás o en la habitación de la familia si están claros los papeles, el clima emocional familiar y la comunicación.
Siguiendo este modelo, tenemos 16 tipos de familia. En adaptabilidad, puede tratarse de una adaptación rígida (lo que quiere decir que llegó el momento en que ella piensa que él está estudiando y que lo que este miembro ha decidido ha resultado en una forma rígida. O él piensa que no, que la mujer debe de estar en la casa, no salir de la casa, debe quedarse donde está).
El extremo opuesto a este tipo de familia está en la adaptabilidad caótica. Caótica quiere decir “yo cambio pro cambiar”. No importa lo que llegue nuevo, pues, sin criterio, lo uso y siempre estoy cambiando; o sea, nunca me mantengo en algo definido, siempre estoy cambiando. Así es como vemos el continuo de la variable de la adaptabilidad.
En la cohesión, va desde el extremo enmarañado; o sea: yo me casé, pero todos los días tengo que ver a mi mamá, a mi papá, estar con ellos. Primero, antes de ir a mi casa, con mis hijos, yo siempre tengo que estar con mi mamá y con mi papá. Eso es enmarañado, siempre estoy con mis padres, con mis hijos. Si llego a una decisión, hasta tanto mis padres no me dicen lo que debo de hacer en casa, yo no hago nada. Eso es bien enmarañado, estoy tan metido que no llego a ser una persona independiente”. Y, claro, el otro extremo, está el ser desconectado: “yo nunca sé de mis padres, yo nunca sé de mi mujer, nunca sé de nada, porque yo hago mi vida y mi vida es muy importante”.
Partiendo de esas dos variables, podemos decir que hay familias que son rígidamente enmarañadas y, en el otro extremo, otras que son caóticamente desconectadas. Nos referimos a este tipo de familia por ser las más patológicas. Son las más enfermas y que a su vez enferman a sus hijos. ¿Qué pasa? Que cuando estamos trabajando con una persona, estamos investigando algo, también este modelo nos ayuda. Porque podemos saber qué tipo de familia y qué tipos de procesos se dan en esta persona y cómo tiende a actuar.
Si el individuo viene de una familia rígida, la tendencia es que sea rígido en sus actuaciones, en su comportamiento. Porque uno aprende por el modelo que se le da. Debido a que uno aprende por el modelo que le da la familia. Podemos señalar, por ejemplo, que determinad criminal tiene un patrón rígido y es muy probable que se pueda anticipar mejor como va a funcionar. Eso es lo que significa encontrar el patrón; no tenemos que enfrentarlo a é, podemos entrevistar a hermanos, familiares, padres, y entonces de ahí sacamos el patrón. Ahora se puede ver la aplicación.
Nosotros tuvimos un caso muy conocido, loe decíamos como código de investigación “Mis Puerto Rico”. Es una joven muy bella, participaba en un concurso de belleza de su pueblo de la parte norte de Puerto Rico y esta joven es violada y asesinada. Un doble elemento. Y, entonces, empezamos a buscar quién pudo hacer sido. Uno de los elementos importantes en esta investigación, es cuál es su familia como víctima, qué tipos de personas se acercaban a esa familia; y es interesante, porque se trataba de una familia que valoraba muchos aspectos físicos externos de la vida y por eso la ayudaban en sus clases de modelaje, de baile, le compraban alguna ropa atractiva, cara. Entonces, claro, uno empieza a encontrar un patrón: dónde se consigue esa ropa, qué tipo de personas siguen las clases de modelaje. Para la hipótesis de trabajo, en este caso, pues, es evidente que se trata de personas que pueden satisfacer esas necesidades económicas, de ropa, y demás. Claro, el círculo se te cierra, porque hay gente que tiene dinero. Y efectivamente fueron tres comerciantes. Es así como a través de la investigación de la familia, podemos efectuar la evaluación biospicosocial.