SANTO DOMINGO.-El superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, declaró que la estrategia de las empresas distribuidoras de electricidad es seguir incorporando barrios al programa de 24 horas de luz en la medida en que mejore el pago del servicio por parte de la población y se reduzcan las pérdidas. Dijo que el objetivo es llegar a un 85% de todos los circuitos.
"Nuestra estrategia, sin embargo, es incorporar más barrios de 24 horas. La daremos a conocer a la comunidad. Vamos a caminar en ese sentido", Mèndez se expresò en esos tèrminos al participar como invitado en la Revista 110 que se transmite por Telecentro, canal 13, que produce el Dr. Julio Hazim.
Resaltó la cantidad de puntos del país que han sido incorporados al programa de 24 horas, cosa que ha sido posible porque están reduciéndose los niveles de pérdidas, en vista de que la población está siendo solidaria y concientizàndose de que tiene que pagar el servicio eléctrico, de que el que se roba la luz perjudica al que la paga.
Puntualizò que hay más de 200 circuitos en las tres distribuidoras EDENORTE , EDESUR Y EDEESTE promediando, un 43% tiene energía eléctrica las 24 horas ya. El funcionario manifestó que en los próximos días vamos a anunciar la incorporación de Jarabacoa, Santiago Rodríguez y 67 barrios de Santiago. “Nuestra estrategia, sin embargo, es incorporar màs barrios de 24 horas. La daremos a conocer a la comunidad. Vamos en esa direcciòn”.
Entre los sectores que cuentan con 24 horas de luz figuran: Naco, Serrallés, Urbanización Fernández, Gazcue, Piantini, Villa Juana, próximamente la zona citadina de San Pedro de Macorís e Higüey, se está dando mayor mayor cantidad de energía al mismo precio. En el pasado Gobierno de Hipólito Mejía el consumidor de 700 kilos hacia arriba pagaba el kilo a $7.90 hoy paga 8.57, una diferencia de 0.60 ò 0.70 centavos, como un 10%, el usurario de bajo consumo de 0 a 200 kilovatios pagaba $2.85 el KV hoy paga $3.02 el KV, diferencia 0.25 ò 0.30 centavos.
Precisò que "El otro 60% son los que reciben interrupciones que oscilan entre1 y 10 horas. Depende de la calidad del circuito, de cómo paga, si está categorizado B, C o D. Se da el caso de que hay un circuito bueno y uno malo que colindan. Entonces de un lado hay luz y de otro no. “Es algo corriente", indicó.
En Relación al 16 de agosto del 2004 se diseño un plan de menos apagones y que los consumidores colaboren con el pago, comentó que hoy día tenemos más luz que en la gestión pasada y al mismo costo. En el 2004 las interrupciones diarias eran de 6 horas al día promedio, ahora mismo estamos en tres horas diarias promedio.
El Ing. Mèndez recomendó a los usuarios: 1ro. que acudan a la Superintendencia de Electricidad y al Depto De Protección al Consumidor (PROTECOM) cuando entiendan que sus derechos se violan, que estamos para defender sus intereses; 2do. que tengan la confianza que vamos a seguir desarrollando nuestro plan de incorporar mas circuitos a las 24 horas en función de que la población se motive a pagar la energía que consuma, 3ro.que se entienda que la electricidad es un bien importado que cuesta dólares que no lo tenemos, por consiguiente hay que pagar la electricidad para mantener el ciclo de generación para que la distribuidora tenga recursos.
Además, apelò a los Legisladores del Congreso Nacional que tomen en cuenta las urgencia que tiene para el paìs la aprobación de la modificación a la ley que cursa en el Congreso que contempla el endurecimiento de las sanciones, que haya una situación en que las gentes sepan que no pueden de manera olímpica engancharse, robarse la energía y no pagarla, recordándoles que es un compromiso del Estado dominicano con el Fondo Monetario Internacional.