SANTO DOMINGO.-El ex gobernador del Banco Central y reputado economista Carlos Despradel, considera que al gobierno del presidente Leonel Fernández se le está yendo la mano en su afán por recaudar dinero. En cuanto a la posibilidad de que el país mantenga la estabilidad macroeconómica, cree que el gobierno tiene la capacidad para sostenerla y agregó que no cree que vaya a venir ningún desajuste en la tasa de cambio en los meses que vienen.
Despradel fue entrevistado en el programa Líderes que conduce el doctor Orlando Jorge Mera, en el que también dijo que si en verdad el país creció el año pasado un 10%, no es menos cierto que las importaciones crecieron casi un 20%.
¿Por qué pudimos pagar 800 millones que no producimos?, porque la estabilidad económica que se ha mantenido en estos años es propicia para que vengan capitales externos”, dijo Despradel.
En cuanto a la pérdida de empleos sostuvo que si se perdieron en términos directos 40 mil ó más empleos, en términos indirectos tienen que haberse perdido unos 100 mil empleos en esa región del Cibao donde se concentran las industrias textileras”
En su análisis de la economía dominicana, Despradel dijo no entender bien, profesionalmente hablando, “es porque en un momento en que la tasa de cambio se está reevaluando en un 7% el Banco Central sigue aumentando la colocación de valores y sigue aumentando su propia deuda”.
“Yo creo que al Gobierno se le está yendo la mano en la recaudación”
INTRODUCCION
Bienvenidos a Líderes. En esta semana el FMI anunció que para este año 2004 el crecimiento de la economía del país será alrededor de un 6%, a diferencia del 10% del año pasado, según las cifras del Banco Central. Estas cifras del Banco Central, han sido objeto de cuestionamiento por amplios sectores de la vida nacional, porque la mayoría de los dominicanos, los hombres y mujeres de trabajo, honestos, que tiene nuestro país, entienden que no se percibe este llamado crecimiento económico, y que sólo unos pocos se benefician de este aumento de la economía nacional, cuando la mayoría de los dominicanos está en una situación sumamente difícil. Inclusive en esta semana se ha incrementado lo que ha sido la discusión del aumento salarial entre el sector empleador y los sindicatos de nuestro país. Estamos también en el mes 4 del 2007, razón propicia para hacer un análisis de la situación económica del país, y ver si en realidad este crecimiento económico del que habla el Banco Central y del que habla el Gobierno de la República Dominicana es real, y si real y efectivamente los dominicanos son beneficiarios de esta distribución que debe existir del crecimiento económico de nuestro país. Por eso en nuestro programa de hoy vamos a tener una conversación sumamente interesante con un destacado economista y consultor de nuestro país, me refiero a Don Carlos Despradel, quien además ha sido Secretario Técnico de la Presidencia, y ha ocupado importantes posiciones como la de Gobernador del Banco Central. Con Don Carlos Despradel vamos hablar de diversos temas de interés económico, tales como el llamado crecimiento económico de nuestro país, así como los niveles de control del gasto corriente por parte del Gobierno y los niveles de endeudamiento público que ha alcanzado la actual administración, superando a otras administraciones como nunca antes se había visto en la historia de nuestro país. Un tema también que hemos abordado con Carlos Despradel es el del llamado déficit cuasi fiscal del Banco Central que se ha incrementado de manera extraordinaria, y que el Gobierno ha enviado al Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Capitalización del Banco Central, sobre lo cual Don Carlos Despradel tienen algunas opiniones interesantes. Por eso les invito en el próximo segmento a compartir con nosotros esta interesante entrevista con Don Carlos Despradel, economista y consultor de la República Dominicana.
LA ENTREVISTA
OJM.- Le doy la bienvenida en nuestro programa de hoy a Don Carlos Despradel, destacado economista y consultor de la República Dominicana. Don Carlos, muchas gracias por corresponder con nuestra invitación.
CD.- Es un placer.
OJM.- En su última comparecencia a nuestro programa, en el mes de noviembre del año pasado, usted hizo un análisis de la situación económica del país en ese momento, y exhortaba a que el Gobierno manejara la economía con cautela, ya estamos entrados en el mes 4 del año 2007, y me gustaría saber su opinión, ¿Cómo marcha la economía del país en los actuales momentos?
CD.- Bueno, cuando yo vine aquí hace unos 5 meses, nosotros teníamos un problema fiscal, el Gobierno estaba gastando mucho más de lo que le correspondía, al mes de junio del año pasado el Gobierno había incrementado su gasto en más de un 32%, en relación al año anterior, ese incremento del gasto público fue lo que no permitió que se pudieran concluir las revisiones con el FMI, y el FMI fue sumamente benevolente con la República Dominicana el año pasado, porque nosotros no pudimos completar las revisiones de tres trimestres consecutivos, en una circunstancia normal se hubiese hecho sentir más el disgusto, entonces cuando yo hablé aquí lo que yo decía era que había que bajar esa tendencia del gasto público. Se hizo bastante, ya al final del año se terminó con un incremento, no de un 32% como en junio, si no de un 19%, todavía bastante alto para un país que tiene un 5% de inflación, pero se ha ido reduciendo. Este año creo que el crecimiento ha sido más moderado, por debajo del 20, que todavía es alto, pero se ha ido mejorando, también yo tenía mi preocupación, que la sigo teniendo, del crecimiento de las importaciones, nosotros crecimos el año pasado un 10%, pero las importaciones crecieron casi un 20%, entonces, tú dirás, ¿Y de dónde salen las divisas para pagar esas importaciones que se pagan en dólares? Cuando tú ves que tienes un sector de Zonas Francas que no crece, si no que disminuye un 5%, y tú tienes un turismo que crece al 8%, pero las importaciones al 20%, entonces tú dices, ¿Y de donde están saliendo las divisas?, tenemos que ser más moderados en gasto, tanto en pesos como en dólares, porque no vamos a tener sustentación. Sin embargo el año pasado sobrevivimos bien al sector externo, pero si te pones a ver el déficit en lo que le llaman la cuenta corriente fue cercana a los 800 millones de dólares, quiere decir que nosotros gastamos 800 millones de dólares más de lo que nos ingresó por turismo, remesas, zonas francas y exportaciones. ¿Por qué pudimos pagar 800 millones que no producimos?, porque la estabilidad económica que se ha mantenido en estos años es propicia para que vengan capitales externos, en dos formas, en inversión extranjera, que hasta cierto punto es positiva, pero también una que no es tan positiva, que es esos famosos dólares golondrinos, que vienen aquí en busca de tasas de interés mejores que las de los mercados internacionales, ven que la tasa de cambio está estable o incluso se ha mejorado, y dicen: “bueno esto es un buen país para llevar capitales”, y entonces al final esos capitales que llegan al país de una forma u otra, son los que mantienen el crecimiento del gasto por encima de lo que nosotros estamos generando, y yo como economista tengo que decir; “señores, vamos a tener un poco de cuidado”, porque tarde o temprano esos capitales se van a ir, sobre todo esos que vienen simplemente buscando rentabilidad, que se van en cualquier momento, y por eso yo, mi temperamento y mi formación, y lo que yo he predicado siempre es moderación en la economía, y que la economía vaya al ritmo en que van sus sectores productivos, si los sectores productivos están creciendo al 8%, entonces vamos a crecer más o menos a esa tasa, no mucho más, porque no va haber sustentación para crecimientos mayores, eso era el temor que yo tenia en aquella vez.
OJM.- Carlos, ese propósito, conforme a las cifras del Banco Central el crecimiento económico del país el año pasado fue de un 10%, y el FMI ha dicho en está semana que el país crecerá en alrededor de un 6%. Hay personas que critican el crecimiento económico por cuanto no se percibe que hay un justa distribución en todos los sectores de la vida nacional, justamente el presidente de la Asociación de Mayoristas de la Provincia de Santiago, en está semana advertía eso, que por lo menos en lo que él puede percibir en el comercio local de Santiago no se percibe ese crecimiento económico, usted cree que este informe del FMI, que creceremos sólo un 10%, independientemente del cuestionamiento a algunas de estas metodologías que utiliza el Banco Central para obtener estas cifras, ¿Qué significará eso para el país en este año?
CD.- Mira, ese punto que estamos tratando es muy complejo, porque obviamente en Santiago y la región del Cibao, incluyendo Moca y la Vega, se tiene que sentir la perdida de empleos de la Zonas Francas, porque no solamente son los 40 mil ó los 50 mil empleos que se han perdido, si no todas aquellas personas que preparaban cantinas, transporte, es una cadena, o sea, que si se perdieron en términos directos 40 mil ó más empleos, en términos indirectos tienen que haberse perdido unos 100 mil empleos en esa región del Cibao donde se concentran las industrias textileras, entonces eso puede estar reflejándose en las cifras que señala este señor. Sin embargo si tú ves la emisión del Banco Central, la cantidad de billetes que el Banco Central ha puesto en circulación, tú veras que está creciendo un 20%, y tú dirás, ¿Cómo se compaginan ambas cifras? Yo vuelvo al mismo tema que te decía en la pregunta anterior, si aquí siguen afluyendo capitales externos en busca de tasas de interés más bajas de las que se pagan en Europa, EEUU y Japón, porque aquí se puede conseguir el 12% ó 14%, en el Banco Central, y el Banco Central, le manda una señal de que le va a mantener la tasa de cambio estable, incluso la tasa de cambio en un año y tres meses se ha apreciado en un 7%, no es solamente estable si no que se ha fortalecido, entonces esos capitales van a seguir viniendo a la República Dominicana. En la medida en que esos capitales vengan a la República Dominicana el Banco Central va a tener más reservas con que cubrir las importaciones del país, y puede ser, si se da ese fenómeno que yo estoy viendo que podamos seguir creciendo por encima del 6%. Las cifras que da el FMI son las cifras que dan los economistas del país, la lógica es que no crezcamos a esas tasas, lo que tú debes crecer, vuelvo y te repito es de acuerdo a como vas generando producción, recuerda que el resto es un crecimiento sustentado por algo que tú no has producido, que es un capital que ha venido al país en busca de tasas de interés. Entonces ese es el dilema que tenemos, que hasta cierto punto es una trampa, porque todo el mundo va a quedar muy complacido si terminamos este año con un 10% de crecimiento, pero en la medida que tú veas que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pago, que estaba en 800 millones de dólares, este año termine arriba de los mil millones de dólares, entonces tú dices; “bueno, aquí hay algo que tarde o temprano va a crear problemas”.
OJM.- Usted, Don Carlos, cree que ciertamente lo que el Gobierno exhibe como uno de sus logros es la estabilidad macroeconómica…
CD.-…que es una realidad…
OJM.-…ahora bien, durante el primer año de Gobierno era previsible, tenía cierta lógica esa política macroeconómica del Gobierno para mantener esta estabilidad, ¿Usted cree que ya en lo que ha sido finales del 2006 y comienzos del 2007 debe continuarse esa política del Gobierno, o debería tener algunas variaciones?
CD.- Mira, yo soy de los economistas que apoyé la política del Banco Central en el primer año, quizás año y medio, porque yo creo que era fundamental reestablecer la confianza, ¿Cómo el Banco Central pudo lograr eso?, simplemente aumentando la emisión de certificados, restándole liquidez a la economía, y manteniendo una tasa de cambio estable, y entonces vinieron los capitales extranjeros para sustentar el crecimiento. Ahora a mi me preocupa, y lo digo con toda sinceridad y muy profesionalmente hablando, de que en una economía la tasa de cambio se ha
revaluado en un 7% en 15 meses, el Banco siga aumentando la colocación de valores, porque parece que es contradictorio, este año se han incrementado los valores en alrededor de 15 mil millones, 15 mil millones es una deuda interna de 460 millones de dólares, en tres meses, es una deuda que yo digo externa o interna, porque si los que están comprando los valores son inversionistas extranjeros, es una deuda externa, aunque sea en pesos, entonces lo que yo no entiendo bien, profesionalmente hablando, es porque en un momento en que la tasa de cambio se está reevaluando en un 7% el Banco Central sigue aumentando la colocación de valores y sigue aumentando su propia deuda, lo cual era justificable al principio, pero no ante esta realidad, ¿Por qué?, porque aunque la inflación es baja, de un 5%, al fin y al cabo es un encarecimiento del costo, entonces si tú tienes una moneda que se sobrevalúa, y tú tienes un costo que cada vez va a estar subiendo más, tú te haces cada vez menos competitivo, y precisamente ese es el problema de las Zonas Francas, que al no ser competitivas tienen que cerrar, entonces tú le mantienes una moneda extremadamente fuerte en un momento en que el costo de producción no es competitivo con el extranjero, y ahí hay que hacer una revisión porque eso no es sustentable, eso es una preocupación.
OJM.- Sobre el tema del Banco Central y las finanzas públicas vamos a conversar en el próximo segmento, pero antes, como una de sus preocupaciones al comienzo del programa era cómo se ha ido comportando el Gobierno con el tema del gasto corriente, en diciembre se aprobó una ley de austeridad, y hay muchas preocupaciones en torno a lo que han sido las políticas de austeridad del Gobierno, porque no se ha cumplido con aquella promesa del Presidente de reducir los gatos en un 20%, que fue hecha en agosto del 2004, y antes de emitir el Proyecto de Ley también abordó el tema de las políticas de austeridad y se tomaron una serie de medidas. ¿Cómo se ha ido comportando el gasto corriente del presente Gobierno en lo que va de año?
CD.- Si tú lo comparas con los niveles marzo con marzo, el gasto corriente ha aumentado un 15%, el gasto total por encima del 20%. Te dije hace un rato que era por debajo y no, ha sido un 22%, el Gobierno puede justificarlo porque sus ingresos han aumentado en un 24%, pero un país con una inflación de un 5%, por qué el Gobierno aumenta los ingresos un 24%, a alguien le están quitando ese dinero, por encima de lo que él está aumentando su producción, entonces eso es un problema. Yo creo que al Gobierno se le está yendo la mano en la recaudación, positivo para el Gobierno, pero no tan positivo para el contribuyente, y al verse con una posición tan holgada en las finanzas públicas, tienen un gasto que no se compadece con esa austeridad que se había anunciado, porque un 15% en el aumento del gasto corriente, con una inflación del 5% es un aumento muy fuerte. Y eso en buena parte es lo que mucha gente está sintiendo, que no está aumentando sus ingresos y sus producciones en la medida en que están aumentando sus pagos al fisco, y esa es parte de las quejas que se están viendo en algunos sectores de la economía…
OJM.-…y que se percibe entonces, que el Gobierno no ha tenido una actitud coherente con la austeridad…
CD.-…no solamente es un problema de austeridad, es un problema de orientación del gasto, porque yo decía en un programa de televisión recientemente, que si bien esta es una economía que creció al 10% el año pasado, el sector salud que es una responsabilidad del Gobierno creció al 2% y educación al 4%, o sea, los dos sectores que son responsabilidad del Gobierno, que es salud y educación crecen al 2% y al 4% cuando la economía crece al 10%, ¿Qué te dice eso?, que la orientación del gasto no va en consonancia con el aumento de la economía en general, pero eso es extremadamente malo para un país que ya se ha demostrado que tiene un problema de debilidad competitiva, que las Zonas Francas están cerrando, que no pueden aumentarle los salarios a los obreros, porque en la medida que le aumente por encima de lo lógico va a seguir perdiendo competitividad y va a tener que seguir bajando la producción y el empleo, o sea, todo eso son una serie de incongruencias que nosotros tenemos necesariamente que corregir como nación.
OJM.- Así es. Con Don Carlos Despradel vamos a seguir conversando sobre estos temas de alto interés para el país en el próximo segmento.
PAUSA
OJM.- En el segmento anterior estuvimos conversando sobre varios temas de interés económico, pero de manera fundamental, cómo ha impactado el tema del crecimiento económico de nuestro país, los niveles de gastos que ha tenido el Gobierno, la política de estabilidad de la macroeconomía que ha tenido el Banco Central, y mucha gente se pregunta don Carlos… se habla del crecimiento económico, un 10%, ahora se vaticina que será un 6%, pero el ciudadano que nos está viendo en su casa, que tiene que levantarse todo los días, que tiene que hacer sus labores, tiene que trabajar para poder sobrevivir con honestidad, ir al supermercado, ir al colmadón, se pregunta que dónde está ese crecimiento económico, entonces traigo esa reflexión a propósito de la siguiente pregunta. En la actualidad hay un debate entre el sector empresarial y el sector de empleados de la República Dominicana, el sector sindical, a propósito de las discusiones para un reajuste salarial, recientemente hay unas declaraciones del Presidente de la Asociación de Industriales de la Región Norte, Oliverio Espaillat, en unas declaraciones publicadas en “El Caribe”, en las que expresa que un aumento del salario por encima del 12% provocaría un desastre laboral y la perdida de más de 30 mil tasas de trabajo, esa es fundamentalmente la posición del sector empresarial, usted como persona de experiencia, consultor, economista, tiene alguna recomendación sobre este tema.
CD.- Mira, ese es un tema antipático, cualquier cosa que yo te pueda decir no es simpática porque el tema es muy delicado, no hay una menor duda de que aquí hay una muy mala distribución del ingreso, y no hay ninguna duda de que el trabajador dominicano vive con mucha diferencia de ingreso de la clase más alta, entonces en ese sentido todo indica que se deben aumentar los salarios para que esa injusticia social se pueda ir reduciendo, pero cuando tú lo miras por el otro lado tú dices, ¿Dónde es que un país como el nuestro compite?,bueno en industrias de alto contenido de mano de obra, porque no podemos competir en tecnología, dado nuestro atraso cultural y de educación, entonces, ¿Qué es lo típico para competir?, bueno las Zonas Francas, vamos a competir como lo hicieron todas las naciones en sus primeras etapas de desarrollo en productos de alto contenido de mano de obra, pero resulta que no podemos competir porque estamos perdiendo empleos, porque no nos quieren comprar nuestros productos porque son muy caros, porque los salarios relativos que pagamos aquí son más caros que los salarios relativos de otros países con los cuales competimos, ¿Pero porque son más altos los de aquí?, por la productividad del trabajo, si una persona te hace tres unidades en otro país, y aquí nada más hace dos, entonces tú no puedes pagarle el mismo salario porque aquel hace tres y este hace dos, ¿Por qué el mismo trabajador hace tres unidades en otros países y aquí dos?, porque el otro es más diestro, más disciplinado y le dieron mejor educación, el Estado, la sociedad lo educó desde pequeño para ser más productivo, entonces el tremendo dilema que tenemos es que lo lógico, es que se aumenten los salarios, pero mientras más se aumenten y menos competitivos vamos a ser en las industrias de alto contenido de mano de obra, y vamos a resolver un problema social, pero posiblemente agravaremos el problema del empleo porque se van a ir cerrando más empresas. ¿Dónde está la trampa?, la trampa está en la miopía de nosotros como sociedad, de que queremos competir en un mundo globalizado, pero el Gobierno gasta un 20 y tantos por ciento, y en educación y en salud va la menor parte, y la economía crece un 10%, pero salud crece un 2% y educación un 4%, que es la base de la productividad de una economía, la salud y la educación de sus trabajadores, entonces el problema es que queremos resolverlo con un aumento de salario, algo que es mucho más estructural y más complejo, la salida yo no se cuál será.
OJM.- Usted cree que de entrada seria una recomendación que se depongan un poco de las actitudes y que se busquen ciertos temas…
CD.-…es que es muy delicado el tema, yo no he hecho los análisis de costos, pero sí estoy viendo los resultados, puede ser que el sector empresarial diga que van aumentar un 25%, y si por eso tiene que competir menos y tienen que cerrar más empresas, en qué beneficia eso al trabajador, y ahí tenemos también el problema de la mano de obra extranjera que está llegando al país, que como requiere poco tecnificación nos está empujando los salarios hacia abajo, porque los que están llegando son incluso más pobres que los que tenemos nosotros, todos esos problemas nosotros tenemos que verlos en conjunto, porque no hay duda que estamos en una trampa. Yo no puedo dar un consejo en ese sentido, yo te puedo decir cual es el problema, y el problema es eso que si nosotros no educamos a nuestra clase trabajadora como se merece y como debe ser en una sociedad moderna, vamos a tener siempre el problema de los salarios, como lo tenemos ahora.
OJM.- Don Carlos, a propósito de las Zonas Francas, yo le he estado dando mucho seguimiento a ese tema, sobre todo a lo que está sucediendo en Santiago, me he reunido con la Asociación de Industriales de Zonas Francas de Santiago, y la situación es muy grave, porque primero, el TLC con EEUU tomó mucho tiempo en ser aprobado y puesto en vigencia, y eso provocó que muchas empresas se establecieran en otros medios…
CD.-…y manda una señal de que no había interés…
OJM.-…exactamente, y en segundo lugar, me luce que el Gobierno no ha dado una respuesta oportuna, la ha venido a dar ahora. Se hizo un seminario con los sectores de Zonas Franca hace más de un año, en ese momento se encargó al entonces Secretario de Estado de la Presidencia de una comisión para evaluar ese sector, nos enteramos recientemente cual fue la recomendación de esa comisión precedida del señor Danilo Medina, en el sentido de que apropiaran 75 millones de dólares, para darle un respiro a ese sector, pero sin embargo el Presidente Leonel Fernández, el 27 de febrero, lo que anuncia es la creación de un fondo de garantía de 1200 millones de pesos para obtener financiamiento para esas empresas, pero de lo que hemos podido darnos cuenta es que las empresas han tenido dificultades para acceder a esos créditos, producto de las normas bancarias, y más recientemente el Presidente Fernández ha nombrado una comisión presidida por el Secretario Administrativo de la Presidencia, para hacer recomendaciones en lo que tiene que ver con las políticas financieras. ¿Cómo ha impactado la política de estabilidad macroeconómica con esa apreciación de lo que es la tasa de cambio al sector de Zona Franca?
CD.- No hay duda de que si tú tienes una inflación, por pequeño que sea el país, eso quiere decir que tus costos van subiendo, y si tú tienes una apreciación de la moneda, quiere decir que tus ingresos van bajando, en dólares convertidos a pesos, entonces eso va en contra de la competitividad de esas empresas, o sea, ahí si bien yo soy un enamorado de la estabilidad económica también hay que entender que en la vida no se puede llevar las cosas al extremo, yo creo que el comportamiento de la tasa de cambio no ha sido el más satisfactorio, debería haber una estabilidad, pero una estabilidad relativa, la tasa de cambio tienen que moverse con la inflación y el deseo es que la inflación sea baja para que la tasa de cambio también se mueva lentamente, pero tú no puedes tener una inflación de un 5% y una apreciación de la moneda del 7%, porque eso te crea un encarecimiento de los costos, y una disminución de los ingresos de tus empresas exportadoras, eso perjudica al propio trabajador, las autoridades pueden decir, con cierta justificación; “bueno, pero en la medida en que despreciemos la moneda se le encarece la comida”, bueno ese es el lió que tenemos. Al final Orlando, nosotros vamos a tener que entender que sólo aumentando la productividad de todos los dominicanos, los trabajadores, los empresarios y todo el mundo vamos a poder progresar, que si nosotros no somos más eficientes, más productivos, no vamos a poder aumentar el nivel de vida de la población, habrá un segmento minoritario que se va aprovechar de la situación, y sobre todo el que está disfrutando del poder que le va a ir mucho mejor, pero como sociedad no nos va a poder ir mejor.
OJM.- Entonces Don Carlos, definitivamente el modelo económico del país tiene que ser replanteado. A mi me sorprende a veces los casos que se quieren asimilar con el caso dominicano, nos hablan de Irlanda del Norte, no vamos a veces a la India, otras veces a Singapur, entonces esa orientación hacia un nuevo modelo de desarrollo económico, pero tiene que partir de una realidad, o sea, no podemos cambiar las cosas de la noche a la mañana y hay que seguir apoyando la productividad del país.
CD.- La realidad es que esos países apoyaron la inversión en educación y en el aumento de la productividad de sus trabajadores, y a la institucionalización de su administración pública, y a radicar la corrupción, y a una serie de cosas que es lo que los ha hecho competitivos, nosotros estamos apostando al desarrollo pero sin educación, estamos apostando al desarrollo pero sin salud, estamos apostando al desarrollo sin aumento de productividad, y esa es una apuesta que la vamos a perder necesariamente, podemos mostrar buenos resultados porque viene una afluencia de capital que te sostiene el consumo, esos dólares tú lo usas para comprar en el extranjero lo que tú quieres, y el consumo se mantiene, pero eso es débil. La señal que está mandando las Zonas Francas es una de las señales más peligrosas, que ni siquiera en empresas de alto contenido de mano de obra con bajo salarios podemos competir, esa es una señal muy peligrosa porque en que vamos a poder competir.
OJM.- Ciertamente Don Carlos, nosotros compartimos totalmente que ese sector de Zonas Francas tiene que ser apoyado, inclusive hay un proyecto de ley de incentivos a la industria textil que está en el Congreso Nacional, que ojalá pueda ser aprobado prontamente para poder contribuir a que las Zonas Francas de nuestro país puedan ser más competitivas y puedan requerir esa asistencia financiera importante que requiere este sector. Con Don Carlos Despradel vamos a seguir conversando en el próximo segmento.
PAUSA
OJM.- Estamos conversando con don Carlos Despradel, destacado economista y consultor de la República Dominicana. Don Carlos, un tema que nos preocupa a todos los dominicanos tiene que ver con el endeudamiento público del país, la capacidad que tiene el Estado dominicano de endeudarse, y ahora el endeudamiento público tiene tres componentes, el endeudamiento del Banco Central, la deuda interna y la deuda externa, y conecto esto con dos reformas importantes que han habido recientemente a propósito del acuerdo con el FMI; una es la transformación de la Secretaría Técnica de la Presidencia en la Secretaría de Planificación y Desarrollo, y la Secretaría de Estado de Finanzas en la Secretaría de Estado de Hacienda. Primero, ¿Cómo valora usted estas dos últimas reformas, y cómo le preocupa a usted el endeudamiento que ha tenido el país en el los últimos años?
CD.- Mira, en mi corto período como Secretario Técnico, una de mis principales preocupaciones fue el endeudamiento externo, en cantidad y en calidad, pero también en monitoreo y en seguimiento, y esto que se hizo ahora de la creación de dos Secretarías, fue un proyecto que se discutió mucho en la administración pasada, y que yo como Secretario Técnico apoyé, lo que finalmente se ha hecho. Yo dejé un Proyecto de Ley transformando el Secretariado Técnico, y por diferencia y añadidura todo lo que no se quedaba en el Secretariado Técnico debería pasar a la Secretaría de Finanzas, donde se estaba trabajando en otro proyecto. En definitiva, creo que es positivo, creo que es positivo que el Ministerio de Haciendo sea el que lleve todo lo relacionado al endeudamiento externo, creo que debería llevarse eso a grado sumo, ¿Por qué?, porque no es razonable, ni conveniente que un Secretario de cualquier Cartera, Turismo, Obras Públicas, él mismo diligencie y negocie financiamiento para su Cartera o para su Ministerio, yo creo que debe haber una oficina negociadora, que negocie a nombre del Estado, si el Secretario de Finanzas quiere financiamiento para una carretera debería ser el Secretario de Hacienda con sus técnicos en materia financiera los que negocien ese endeudamiento, y los que determinen junto con el secretariado si ese endeudamiento es conveniente y está dentro de las prioridades. Nosotros tenemos suerte de que el FMI es muy estricto en su programa sobre la capacidad de endeudamiento del país, y esa disciplina que se está viendo, en buena parte, es impuesta por el FMI, cuando el FMI se vaya yo no sé lo que va a pasar, no solamente en lo que pueda aumentar el endeudamiento, si no en lo que el Estado puede negociar y comprometerse para endeudamientos futuros. Ojalá se fortalezca aun más la Secretaría de Finanzas en esa materia y que se pueda determinar cuanto es que realmente se puede endeudar el país. Ahora, eso es lo que respecta al endeudamiento externo, una preocupación fundamental es el endeudamiento público en general, que incluye la deuda interna, donde el Banco Central juega un papel, yo te decía hace un rato que no entiendo que en estos primeros tres meses, los certificados que ha emitido el banco, que es una deuda, han aumentado unos 15 mil millones de pesos, que si tú lo pones a la tasa de 32 y tantos, te da unos 460 millones de dólares, que es un endeudamiento en moneda nacional, pero que al final es un equivalente en dólares a 460 millones de dólares. Si tú miras las reservas internacionales del Banco Central siguen fortaleciéndose, pero se fortalecen en una cantidad menor que el incremente del endeudamiento, en ese período las reservas se han fortalecido unos 250 millones de dólares cuando el endeudamiento ha aumentado en 460 millones de dólares, entonces no hay duda de que ahí nosotros tenemos una debilidad que debemos prestarle atención, por eso yo, si bien esta ley que se mandó no es la ideal, la “Ley de de Capitalización del Banco Central”, yo desde el primer momento la apoyé, porque es mejor que lo que tenemos ahora, que es nada.
OJM.- Básicamente y para entendimiento de los televidentes, ¿Qué persigue esa ley?
CD.- El Banco Central tiene que pagar por los certificados emitidos alrededor de 25 mil millones de pesos en intereses, y la ley en esencia lo que te dice que el Gobierno le va a dar casi 6 mil millones de los 25 mil millones, quiere decir que el banco va a tener que emitir cada vez menos valores, los valores van a seguir subiendo pero la subida va a ser menor, hasta llegar al momento en que no va a ser necesario seguir aumentándolo, ¿Qué quiere decir al final esto?, que los contribuyentes, porque es a través del presupuesto, van a terminar pagando la deuda del Banco Central como se veía desde el primer día, el primer año será de 6 mil millones, el segundo año posiblemente de 12 mil millones, hasta que se llegue a los 25 mil millones, que es lo que el Banco Central está pagando de intereses por su propia deuda, lo que significa que va a quedar una deuda corriente de unos 25 mil millones que terminaran pagándolos los contribuyentes dominicanos.
OJM.- Es decir, que ciertamente este Proyecto de Ley es entonces una solución coyuntural sobre un tema, pero al final todos los dominicanos vamos a terminar pagándola.
CD.- Es que al final todo se sabe, se sabe que es una deuda del Banco Central y el Banco Central no tiene capacidad para pagarla, porque no tiene forma de generarlo, tenía que ser el Gobierno el que terminara pagándola, y lo que algunos críticos dicen es que ha sido muy tímido, por ejemplo, si sigue la tendencia de recaudación el Gobierno puede terminar con unos 20 mil millones de pesos más de los que habían programado, no sobre el año pasado, sino sobre lo que habían programado, entonces hay personas que dicen que si el Gobierno va a recaudar con la tendencia que lleva unos 20 mil millones más de los que había programado, por qué no utiliza esos 20 mil millones para que el Banco Central no tenga que seguir endeudándose.
OJM.- Lo está usando para los subsidios.
CD.- Ya dije que iba usar una parte para los subsidios, utilizará otros y me imagino que guardarán algo para la campaña. Entonces se está haciendo algo para aminorar el problema del Banco Central, pero no es todo lo que se debería hacer, sobre todo con esta holgura presupuestal que hay en el momento.
OJM.- Don Carlos, finalmente, una visión así, digamos, a corto y mediano plazo de la economía dominicana en los próximos meses.
CD.- Yo creo que el Gobierno Dominicano tiene la capacidad para mantener la estabilidad macroeconómica, yo no creo que vaya a venir ningún desajuste en la tasa de cambio en los meses que vienen, porque siguen llegando capitales, traídos precisamente por la propia estabilidad. Yo creo que nosotros vamos a seguir perdiendo competitividad, porque esa estabilidad en la tasa de cambio con un poco de inflación, cada vez nos hacen menos competitivos, yo creo que el Gobierno va a poder mantener la macroeconomía estable por unos cuantos meses, quizás hasta las elecciones, pero a costa de la perdida de la capacidad competitiva del país, y la perdida de competitividad es algo malo, ¿Dónde todo eso va a crear un gran problema?, yo no lo sé, pero la economía dominicana sigue exactamente igual a como ha seguido, tarde o temprano llegará un punto en que no puede seguir el mismo esquema, porque tú no puedes seguir manteniendo una entrada económica en base a la entrada de capitales, muchos de corto plazo, para comprar estos certificados, ¿Cuándo es eso?, yo no puedo decirte, pero no va a ser en los próximos meses, porque el Banco Central tiene unos niveles de reservas suficientemente fuertes para mantener la estabilidad de la tasa de cambio.
OJM.- Don Carlos, yo quiero agradecerle haber aceptado nuestra invitación, su siempre certeras, profesionales y objetivas opiniones contribuyen a que los amigos televidentes puedan tener una visión de la realidad de la situación económica del país, y esperamos que en otra futura ocasión tengamos la oportunidad de hacer un nuevo diagnóstico.
CD.- Cuando ustedes quieran.
OJM.- Así es que muchas gracias. Y a ustedes amigos televidentes será hasta la próxima entrega de Líderes.