En este momento se respira calma en Europa y Asia, por la disminución de los brotes de influenza aviar y ello se debe a que las aves migratorias que se encontraban en estos territorios regresaron entre los meses de marzo y abril al Ártico, a disfrutar de la primavera y encontrar de nuevo suficiente alimento. Cumplen allí un ciclo biológico que se repite anualmente:
Postura, incubación, levante y estado adulto que le permitirá a los nuevos miembros iniciar, conjuntamente con sus padres, un nuevo viaje migratorio a partir de los meses de septiembre y octubre que los llevará a los diferentes continentes.
De ahí el titulo del presente articulo “MÁXIMA ALERTA PARA AMÉRICA”.
El mismo tiene una explicación de lógica y sentido común: al reunirse las aves migratorias procedentes de aquellos países del Asia, África y Europa, donde se han detectado brotes de H5N1 y entrar en contacto directo o indirecto con aquellas que han regresado de otros continentes, en donde no se han registrado brotes, no puede descartarse la hipótesis de transmisión del virus altamente patógeno de éstas a las aves migratorias aún “libres” quienes en la nueva migración se encargarán de difundirlo a otras regiones del planeta.
El hallazgo de aves migratorias encontradas muertas en diferentes países todas positivas al H5N1, puede reforzar esta hipótesis.
Cisnes: Grecia; Italia, Eslovenia, Alemania, Austria, Hungría, Francia, Bulgaria, Croacia, Rumania, Rusia, Turquía, Servia, Polonia, Albania, Checoslovaquia, Escocia. Patos: Suecia, Italia, Austria, Francia, Rusia, Turquía, Ucrania, Azerbaiyán, Canadá. Gansos: Alemania. Gaviotas: Finlandia. Urracas: Camboya, Hong kong. Ocas: Canadá, Suiza. Garuñas: Alemania. Serrata Chica: Polonia. Halcones Peregrinos: Eslovaquia. Garzas: Francia. Águilas: Alemania, Dinamarca. Aves migratorias no espeficicadas: Liberia, Mongolia, Suecia, Rumania, Ucrania, Azerbaiyán, Camboya, Hong Kong, Tailandia, Egipto, Jordania, Reino Unido, Grecia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, República Checa, Rusia. Aves en cuarentena: Reino Unido. Aves de zoológico: Indonesia, Egipto.
Analicemos específicamente lo concerniente al Continente Americano; centenares de especies de aves que se reproducen al norte del Trópico de Cáncer, emprenden su migración desde el Ártico hacia el sur, especialmente durante los meses de septiembre y octubre, pertenecientes a diferentes órdenes y familias. (1)
Orden Ciconiiformes: Familia Ardeidae (Garzas Y Afines): 4 Especies Acuáticas Migratorias Boreal. Familia Cathartidae (Gallinazos, Cóndores) 1 Especie, Mb, Gallinazo rojo (Cathartes aura)
Orden anseriformes: familia anatidae (patos y gansos): 8 sps a. Mb
Orden falconiformes: familia pandionidae (aguila pescadora) Pandion haliaetus Acuática. Migratoria Boreal. Familia Accipitridae (Gavilanes, Águilas) 7 Especies Mb. Familia Falconidae (Halcones, Caracaras). 2 Sps. Mb.
Orden Gruiformes: Familia Rallidae (Polluelas, Rascones, Fochas). 2 Sps. Polluela Norteña (Mb, Acuática) Porzana Carolina Y Polla Llanera (Ma, A) Porphrio Flavirostris.
Orden Caradriformes: Familia Charadriidae (Chorlos, Pellares) 6 Sps Mb. Acuáticas. Familia Scolopacidae (Andarrios, Becasinas) 28 Sps. Mb. Acuáticas. Familia Phalaropodidae (Falaropos) 3 Sps. Acuáticas. Mb. Familia Stercorariidae (Pagalos) 4 Sps. Acuáticas. Mb. Familia Laridae (Gaviotas, Gaviotines) 20 Sps A. Mb Y 2 Ma. A.
Migración Anual
Septiembre – Octubre Marzo – Abril
Orden Columbiformes: Familia Columbidae (Palomas, Torcazas) 3sps. Mb
Orden Cuculiformes: Familia Cuculidae (Cucos). 3 Ma., 2 Mb.
Orden Caprimulgiformes: Familia Caprimulgidae (Chotacabras) 3 Sps Mb.
Orden Apodiformes: Familia Apodidae (Vencejos) 2 Mb, 2 Ma
Orden Coraciformes: Familia Alcedinidae (Martines Pescadores) 1 Sp. A. Mb.
Orden Piciformes: Familia Picidae (Carpinteros) 1 Sp. Mb.
Orden Passeriformes: Familia Tyrannidae (Atrapamoscas) 13 A. 12 Mb. Familia Hirundinidae (Golondrinas) 6 Mb, 4 Ma. Familia Mimidae (Sinsontes) 5 Sps Mb. Familia Bombycillidae (Ampelis) 1 Sp .Mb. Familia Vireonidae (Verderones, Vireos) 5 Sps Mb. 1 Ma. Vireo Olivaceus . Familia Icteridae (Arrendajos, Turpiales) 2 Sps. Mb. Familia Parulidae (Reinitas) 33 Sps. Mb. Familia Thraupidae (Tangaras) 2 Sps Mb. Familia Fringillidae (Semilleros) 4 Sps Mb, 2 Ma.
Al salir del Ártico a partir de septiembre y octubre, para dirigirse a diferentes países, hacen escalas para descansar y alimentarse en Canadá, Estados Unidos, México, Centro América, Cuba, Haití , Republica Dominicana, Venezuela, Guyana, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.
De acuerdo a la especie y hábitat, al llegar a la nación escogida, se sitúan entre el nivel del mar hasta alturas de 3.000 metros y permanecen en estas áreas durante 6 meses cuando inician el viaje de regreso hacia el norte, coincidiendo con la llegada de la primavera, entre los meses de marzo y abril , ciclo que se repite año por año.
Desde febrero 2006, hasta la fecha, Julio 2006, en solo cinco meses, 741 aves silvestres se encontraron positivas al virus H5N1: Grecia, Italia, Eslovenia, Hungría, Austria, Alemania, Eslovaquia, Suecia, Polonia, Dinamarca, República Checa y Reino Unido.
La confirmación por parte de la OMS, en Indonesia, del contagio de la gripe aviar en 7 personas, miembros de una misma familia, contagiados al desplumar cisnes salvajes con el objetivo de comercializar las plumas y la estadística que desde Diciembre del año 2003 hasta el presente mes de julio-2006 de 246 humanos infectados de gripe aviar de los cuales han muerto 173 y ante la iniciación de un pronto y nuevo ciclo de migración de aves salvajes, ha incrementado la alarma de vigilancia y control en diferentes países de América.
PREOCUPACIÓN MÉDICA
Todo lo anterior explica la preocupación actual de las autoridades sanitarias, humanas y animales, del Canadá , Estados Unidos, México y Centro América, por lo que pueda ocurrir en lo referente a la influenza aviar durante el final del presente año 2006 y el primer cuatrimestre del año 2007 y de ahí la “MÁXIMA ALERTA PARA AMÉRICA”.
Prueba de ello es la intensificación de los controles sanitarios en los aeropuertos, la realización de infinidad de simulacros, foros, seminarios, cursos, vigilancia de las explotaciones avícolas vecinas a embalses y humedales, el apoyo de la ONU, a través de la FAO, para la entrega de importantes sumas de dólares que permitan emprender acciones rápidas destinadas a la vigilancia y control de la Influenza aviar, en diferentes países.
Reuniones de expertos veterinarios y epidemiólogos de 19 países procedentes de Asia, Europa y entre ellos de Argentina, Brasil, México, Uruguay, para recibir entrenamiento en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LNSV) en el estado de IOWA.
El gobierno estadounidense empezó a aumentar su estado de “alerta” para lo cual el Presidente George W. Bush, propuso la formación de un fondo de US $ 7.100 millones para ser destinados en la lucha contra la Influenza Aviar y entre los muchos objetivos se destaca la educación de la población humana y el entrenamiento masivo de profesionales en los laboratorios de referencia contra esta enfermedad.
En Illinois, el Departamento de Salud, repartió cerca de un millón de folletos instructivos entre la población.
En Carolina del Sur, los representantes de las agencias estatales se reúnen mensualmente con voluntarios de la Cruz Roja a quines dan instrucciones y nuevos planes de acción a seguir.
En los estados de Washington y Pennsylvania la preparación del personal médico, paramédicos y voluntarios es permanente e intensa.
En Kansas están preparando un equipo de emergencia de apoyo médico.
A pesar de todo lo anterior el subsecretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos ha manifestado.”Estamos atrasados y muy mal preparados para afrontar lo que se nos viene encima; debemos alistarnos más y mejor y entre más rápido lo hagamos tanto mejor”.
Por su parte el Secretario de Salud de los Estados Unidos propuso abrir un laboratorio regional en Centroamérica para fabricar vacunas y como laboratorio de referencia para la Influenza Aviar.
Conclusión
Este artículo es el resultado de una recopilación de diversas informaciones (2) tendientes a reforzar los llamados de la OMS y de las otras instituciones mundiales encargadas de la vigilancia y control de la salud humana y animal.
Los lectores deben reflexionar que ningún país que sirva de albergue o de paso obligatorio, en los viajes de ida y regreso de las aves migratorias, se puede considerar exento de riesgo por que aún se consideran libres de esta enfermedad.
A pesar que hasta ahora no se les hayan presentado brotes no hay que bajar la guardia y por tanto la vigilancia y control deben ser permanentes.
La amenaza de la Influenza Aviar no ha desaparecido y ella puede mantenerse vigente por muchos años no solo por la difusión del virus a través de las aves migratorias sino también por la migración humana que a cada minuto, hora, día, semana, mes y años se produce en todas las direcciones del planeta lo que la convierte en un factor de alto riesgo, cada vez más difícil de controlar.
Este alto riesgo es válido también para otras enfermedades, emergentes o reemergentes, iguales o quizá más peligrosas para la salud humana que la misma Influenza aviar, porque en cuestión de horas sus agentes etiológicos pueden se distribuidos de uno a otro continente.
Finalmente vale la pena recalcar: Las aves migratorias y los humanos, no conocen de fronteras políticas, ni geográficas.
(1) Los datos de los ordenes y familias de las aves migratorias relacionadas, corresponden a una parte de la conferencia “AVES MIGRATORIAS” dictada por la doctora Claudia Rodríguez, funcionaria del Grupo de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, durante la realización del Curso Intensivo de Bioseguridad y su Aplicación en la Salud Humana y Animal, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria “San Martín, durante los días 12-15 de Junio-2006, Bogotá, Colombia.
(2) De prensa, radio, televisión, revistas médicas, artículos técnicos e Internet. Derechos reservados: Oscar Rivera García, M.V.Z. Bogotá –Colombia.
El autor Oscar Rivera García es M.V.Z de la Universidad de Caldas egresado en el año, 1957.
Profesor de Bioseguridad en Medicina Aviar en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de La Salle en cursos de Especialización en Medicina Aviar.
Docente en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria “San Martín”.
Decano de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA)