SANTO DOMINGO.-Un economista dominicano radicado en México nos dice que la Republica Dominicana ha logrado una percepción favorable en el exterior respecto de su recuperación económica lo cual ha generado una revisión de las expectativas sobre la marcha de este país evidenciando la fortaleza de su economía Raul Feliz Ortiz fue entrevistado en el programa “Lideres” producido por Orlando Jorge Mera habló de la economía mexicana y su relación con el NAFTA en espera puede servirnos como experiencia. Pertenece al Centro de Investigación y Docencias Económicas de México
Sostiene que la República Dominicana se ha beneficiado tanto de la migración hacia los Estados Unidos de la mano de obra que luego envía remesa como de los niveles de ingresos altos que se generan en el mundo que apoyan el gastos de turismo en el país.
Respecto a los fondos de pensiones en el país explica que hay que cuidar dos cosas: los costos de administración, si son excesivos pueden consumir las pensiones y pueden ser transferido a algunos participantes del sector financiero. Por otra parte, entiende que al ser la República Dominicana un país pequeño recomendaría la inversión de los fondos de pensiones en un portafolio global como una estrategia para lograr una mayor protección del futuro de los pensionistas.
Respecto a la economía de Estado Unido dijo que esta atraviesa por una recesión del crecimiento y no prevee que vaya a estancarse.
En cuanto al crecimiento económico de América Latina y su posición mundial, consideró como lamentable su situación si se compara con lo que significaba en término económico en los años 50, explicó que hoy conserva el mismo 5 por ciento de entonces. Por el contrario, Asía de un 3 a 4 por ciento de aquellos años en la actualidad representa el 18 por ciento del comercio mundial
Aunque calificó al posado proceso electoral mexicano como una telenovela dijo que ese país salió fortalecido en su institucionalidad
A CONTINUACIÓN LA ENTREVISTA
Orlando Jorge Mera* (OJM)*
Raúl Feliz Ortiz *(RFO)*
OJM.- *Como había anunciado me complace tener en nuestro programa de hoy al destacado economista dominicano, a nuestro amigo Raúl Félix Ortiz, quien es economista dominicano residente en México, donde representa al Centro de Investigación y Docencias Económicas, es un experto en macroeconomía y consultor privado en México. Muchas gracias por corresponder con nuestra invitación Raúl.
RFO.- *Es un placer estar en el programa, de hecho, es un placer estar devuelta en la República Dominicana, y estoy realmente muy honrado de estar aquí.
OJM.- *Muchas gracias. Vamos a comenzar está conversación hablando un poco del concepto global de la economía. República Dominicana es un país, como usted bien sabe, donde hay elementos externos que influyen en la estabilidad macroeconómica del país, como por ejemplo la tasa de cambio del dólar frente al peso, o la tasa de cambio del euro frente al peso, el precio del barril de petróleo, que en la actualidad está rondando por unos 62 dólares, otros elementos que tienen que ver con la política económica de EEUU, las tasas de intereses estadounidenses, a veces factores de la geopolítica, y por lo tanto me gustaría en principio saber, *¿Cómo está marchando la económica global?
RFO.- *Yo diría que estamos, a veces lo olvidamos en algunos países de América Latina, por eso va y vienes del ciclo económico, yo diría que estamos viviendo una época que inicio por los años 90, única en la historia, en la que tenemos un régimen de crecimiento económico muy robusto en todo el mundo, y donde hoy en la economía mundial, no solamente hay una locomotora, como se suele llamar a la económica de EEUU, si no que yo diría que hay muchas pistas y muchas locomotoras. Esta la económica estadounidense, que sigue siendo alrededor de un 27% de la economía global, por un fuerte dinamismo, pero están también nuevos jugadores como lo es China, nunca en la historia habíamos visto una transformación económica de un país de 1300 millones de habitantes, entonces esa combinación de China, EEUU y también la India, está transformando el mundo, el mercado energético, el precio del petróleo se ha visto afectado por esa situación, los precios de las mercancías básicas, el cobre, el hierro, en general yo pienso que estamos en un fase de expansión global del mundo, es lo que se ha llamado la globalización. Ahora, específicamente en este momento, en la económica más relevante para los países de América Latina, que es la de EEUU, estamos atravesando por una situación de recesión de crecimiento, no recesión en el sentido clásico de la palabra, porque no estoy previendo que la económica estadounidense vaya a estancarse, simplemente estamos previendo que la económica estadounidense ya está pasando por un periodo de lento crecimiento.
OJM.- *En ese sentido, a propósito de lo que usted señala, a veces nosotros los que estamos en esta latitud vemos con cierta preocupación lo que ha sucedido en los últimos meses en EEUU, por ejemplo ha habido dos caídas en las bolsas de valores, aunque las tasas de intereses están entre un 4% y un 5%, lo cual es bastante atractivo, pero hemos visto la quiebra de algunas empresas financieras que se dedicaban prestamos hipotecarios, lo cual parece que habrá un recrudecimiento del acceso a este tipo de créditos.* ¿Cómo eso encaja en lo que usted señala, de que hay una especie de recesión en la económica estadounidense?
RFO.- *El gran tema es si es una recesión o es una recesión del crecimiento, la diferencia es que en la recesión de crecimiento se crece menos, se crece por debajo de lo que es el potencial. Por ejemplo; la economía estadounidense ya lleva 4 trimestres con un crecimiento promedio de 2%, cuando su crecimiento natural es cercano al 3%, pero no estamos viendo crecimientos negativos, que es lo que caracterizaría una recesión. Yo creo que la económica de EEUU ya está en su quinto año de expansión, hay que tener algo así, el sistema capitalista se caracteriza por avances cíclicos, y después de la Segundo Guerra Mundial, en promedio, en EEUU cada 5 ó 6 años hemos visto una recesión, entonces no nos debe sorprender el que estemos viendo períodos de crecimiento lento y riesgo de recesión hacia delante. Hubo sectores en la económica estadounidense donde claramente había signos de excesos, donde claramente se formó una burbuja especulativa, y ese es el caso de la construcción, y el problema que tú señalas de las hipotecas es un problema derivado de está situación, es decir, venimos de un mundo que se caracteriza por una amplísima liquidez, tasas de interés muy bajas, en términos reales como nunca se han visto por lo menos en los últimos 100 años, y que llevo a un frenesí especulativo en una parte de la industria estadounidense, y eso hoy se está corrigiendo, desde mi punto de vista esto es una cosa positiva, porque la quiebra de estos sectores, aquellos que prestan a hipotecas de alto riesgo, es parte de la disciplina del mercado, si las tasas de interés son muy bajas cuando los tiempos son muy buenos se aflojan criterios crediticios, y muchos participantes en el mercado se olvidan de que este es un negocio de riesgo, desafortunadamente en nuestros países estos jugadores a veces son rescatados a base de los contribuyentes fiscales, en EEUU no, en EEUU los que jugaron este juego van a perder su capital, eso va a regresar la disciplina al mercado. Yo creo que estamos viendo un proceso de corrección saludable, el riesgo, desde luego, siempre es que este tema se salga de control y genere un efecto sistemático que dañe a todos los demás sectores, pero la buena noticia es que hasta el momento el tema parece estar reducido a un pequeño segmento del mercado crediticio y que no va a tener consecuencias duraderas sobre la economía estadounidense, por lo tanto nuestra opinión es que esta economía volverá a reacelerar su crecimiento, que volveremos a crecer en la parte final de este año y el próximo año, ya no a niveles de 4% ó 5%, si no de forma modesta.
OJM.- ¿Usted cree que ese análisis que usted hace de la económica de EEUU, con este tema de la recesión en el crecimiento, pero que sin embargo es positivo, es una noticia buena para economías como la de República Dominicana?*
RFO.- *Yo creo que sí, yo creo que es una excelente noticia, porque tiene que ver con el tema que platicaba al principio, si hoy el mundo estuviera nada más compuesto de una sola economía, con la económica estadounidense como la locomotora, esta caída en el sector inmobiliario hubiera llevado inevitablemente a la economía estadounidense a la recesión, pero lo que está permitiendo a la economía estadounidense no entrar a la recesion es que las empresas estadounidenses, si bien están vendiendo menos en EEUU, están exportando, a China, están exportando a Europa, porque el dólar es más barato y porque otras economías están creciendo, entonces eso está haciendo que los ciclos económicos sean mucho más suaves de lo que fueron en el pasado, y eso yo pienso que en términos generales es un factor positivo para la economía mundial, y especialmente para las economías del Caribe y de América Latina.
OJM.- *A propósito del intercambio de bienes y servicios, lo que se conoce como comercio global, *¿Cómo están las cifras del comportamiento, de este intercambio, de este flujo de bienes y servicios, y sobre todo cómo está América Latina en ese contexto del comercio global?*
RFO.- *Yo creo que es interesante, que hay temas que yo caracterizaría de tipo estructural, seculares y temas de carácter cíclico. En los temas seculares yo creo que estamos viendo una nueva división internacional del trabajo, América Latina, el Caribe, en los años 80 se benefició un poco de las industrias de manufacturas intensivas en trabajo, esto hoy en día ha cambiado radicalmente con la incorporación completa de China y la India…
OJM.-*…las llamadas Zonas Francas…
RFO.-*…así es, con la incorporación de China y la India a la economía mundial, se hace claramente que muchos sectores como los textiles, zapatos, dejen de ser competitivos, por lo menos en aquellos rubros que son genéricos o que pueden ser convertidos en comoditis, la clave es buscar diferenciación, buscar nichos, porque no vamos a poder competir con los costos laborales, entonces en ese sentido hay una redistribución a nivel agregado de la cuotas de comercio, en base a la competitividad natural. Pero hay un cambio, eso quiere decir que para algunos sectores eso se lee como una cosa muy mala, pero también se crean oportunidades en otros temas.
OJM.- *Ahora mismo aquí, en el plano local, la industria textil está pasando por uno de los momentos más difíciles en toda su historia, por la falta de competitividad, ante esa amenaza de China, y de las oportunidades del TLC.
RFO.- *Mira, yo creo que más allá de los casos específicos una lección que tenemos que aprender, es que las economías tienen que estar siempre en buena forma, y tienen que estar siempre reformándose y cambiando, no hay sector permanentemente competitivo, esto es un juego dinámico, a competencia de muerte, y donde algunos sectores surgen otros desaparecen, ese es el dinamismo, el dinamismo no es preservar sectores simplemente por preservarlos, desde luego yo pienso que el país debe enfocarse a enfatizar su competitividad, y no tratar de defender a una industria que desafortunadamente no tiene futuro ante el nuevo entorno internacional.
OJM.- *Entonces, en el plano del comercio global, en términos porcentuales,
¿Cuál es la participación de América Latina?*
RFO.- *Fíjate, que eso es algo que no es muy favorable, yo estaba viendo cifras del FMI, en 1950 América Latina representaba el 5% del comercio mundial, hoy representa lo mismo…
OJM.-*…lo mismo, o sea que no hemos avanzado absolutamente nada…
RFO.-*…te diría que Asia representaba alrededor del 3% ó 4%, hoy representa alrededor del 18% del comercio mundial, es decir que está clarísimo que en este juego de crecimiento América Latina se está quedando atrás*,* y quienes están emergiendo son los países asiáticos, primero los nuevos industrializados, Taiwán, Corea, Singapur, Malasia, China, la India, en tanto América Latina no ha podido realmente ser un jugador importante en el comercio internacional. Sobre la parte cíclica de tú pregunta inicial, yo diría que en estos momentos América Latina pasa por un buen momento, más allá del problema estructural que estamos solucionando. ¿Cuál es ese buen momento? Que los precios de los comoditis están muy altos.
OJM.- *Para fines de los amigos televidentes, que no conocen la terminología, con comoditis nos referimos a articular tales como frutas, otras veces los metales, que no pierden nunca sus precios básicos.
RFO.- *Por ejemplo, ese es el caso del cobre, es el caso del hierro, es el caso de las mercancías como el maíz, es el caso del trigo, el café, por ejemplo, la región Suramericana, Brasil, Perú, Venezuela, Chile, son grandes productores de materias básicas, y con esta redistribución y urbanización de China, los precios de estas mercancías a veces se han multiplicado por dos y por tres, lo cual ha llevado un cambio impresionante en las balanzas de pago de esos países, esos países con déficit crónicos de cuentas corrientes, hoy son países súper habitables, que están comprando su propia deuda, hoy el problema externa en América Latina es un viejo recuerdo de una pesadilla, en gran parte esto es una consecuencia de este cambio en la estructura hoy el gran problema que tienen muchos de los países en América Latina es que tienen excedentes en sus cuentas externas, y tienen un problema de administrar estos recursos, mundial, que ha beneficiado a los países que tienen una orientación hacia la producción de estas mercancías básicas, pero que al mismo tiempo a perjudicado a países como República Dominicana que tenían una orientación manufacturera, y que además dependen de la importación de esas mercancías…
OJM.-*…aquí no se ha hecho esa transición, esa reconversión hacia esos nichos que usted señaló anteriormente…
RFO.-*…y nos a afectado porque el precio del petróleo se multiplicó por tres, los precios de las materias básicas se han multiplicado, desde luego, República Dominicana también se ha beneficiado indirectamente de dos maneras, uno, porque el robusto crecimiento de la economía estadounidense soporta mano de obra dominicana que opera en esa país, y que envía remesas a la República Dominicana, y un segundo lugar, porque los niveles de ingresos altos que se están generando en el mundo son los que apoyan el gasto en turismo en el país.
*OJM.- *Muy interesante estos comentarios que nos está dando el distinguido economista dominicano Raúl Feliz, con quien vamos a seguir conversando en el próximo segmento sobre estos temas de interés.
*PAUSA*
*OJM.-* Estamos conversando con el distinguido economista dominicano Raúl Feliz Ortiz, del Centro de Investigación y Docencias Económicas de México. En el segmento anterior vimos una visión de la realidad mundial de la economía y sobre todo el papel que está jugando América Latina, y como esto influye en la necesaria conversión de nuestras industrias y de la capacidad que tienen que tener el sector empresarial, para adaptarse a estos cambios. Quisiéramos que nos pasemos a un área de la cual usted vive diariamente, que es la economía mexicana, pero antes déjeme hacer una reflexión; México ha vivido en los últimos años avanzando de manera extraordinaria, como una de las principales de América Latina, pero recientemente, desde el punto de vista político, celebró una de las elecciones más controversiales, y más reñidas de toda la historia, y me gustaría, al momento de hacerle la pregunta, que me analizara en el contexto económico,* ¿Cómo ha influido el tema político en la capacidad de las políticas económicas de México?*, y en segundo lugar, hay que resaltar que México tiene más de 10 años aplicando el TLC de América del Norte, que ha tenido una experiencia más importante, también que poco a poco un Estado que era muy protector se ha venido abriendo a las diferentes inversiones extranjeras y al respeto de la seguridad jurídica. Entonces teniendo presente ese preámbulo,* ¿Cómo valoraría la actual economía mexicana?*
*RFO.- *Primero, por la parte política, como lo mencionaste, el proceso electoral que acabamos de vivir el año pasado fue dramático en muchos aspectos, pues terminó como telenovela mexicana en un capítulo de alto drama, pero más allá…
*OJM.-*…recordamos la toma de posesión del actual Presidente, que fue muy tenso…
*RFO.-*…ni la mejor telenovela mexicana. Pero yo creo que nos deja una lección importante. México es una democracia joven, una democracia que le falta mejorar mucho, donde sus actores no están a la altura de lo que la economía requiere, de eso no hay duda, en todos los partidos, en la derecha, en la izquierda, pero las instituciones prevalecieron y estuvieron en riesgo, entonces yo pienso que eso va, México hay una expresión que dice; "Lo que no mata engorda", y aquí también, y allá dicen también; "Lo que se opone también apoya", entonces qué quiere decir esto, yo creo que salimos fortalecidos, las instituciones se pusieron a prueba, todos los actores políticos, la elite económica, la elite política, de todos los grupos sacaron lecciones de está situación, que creo que nuestros procesos democráticos sean de mayor calidad hacia el futuro del que es hoy.
*OJM.- *He visto que hay un conjunto de reformas políticas para preservar y garantizar aun más los derechos políticos, sobre todo desde el punto de vista electoral.
*RGO.- *Sí, yo creo que vamos a una reforma de segundo orden, acuérdate que México viene de un régimen autoritario, donde el sufragio efectivo era un tema de discusión, hoy en día el sufragio efectivo no es un tema de discusión, está clara que en México van a ver elecciones transparentes, legales, hoy la discusión es sobre el grado de justicia que tienen las elecciones, si los competidores van con condiciones iguales, si el credo está parejo, la verdadera competitividad, el uso del dinero en la política, son esos temas que hoy estamos abordando y que yo estoy convencido que van hacer de México una economía y una sociedad más robusta, y sus instituciones mucho más duraderas y de mayor calidad, entonces yo creo que pasamos la prueba. Con respecto a la economía, te sorprendería que no obstante que teníamos a veces la avenida más importante de México tomada, y hay está la Bolsa Mexicana de Valores, el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores que fue ocupado por esas personas que ocuparon el paseo de la reforma, y no obstante a esto, prácticamente en estos dos meses que estuvo ocupada la avenida, la Bolsa Mexicana de Valores, prácticamente todos los días hacia más, las tasas de interés caían, yo me dedico a investigar esto y te puedo decir que por ejemplo en el mercado de "monos", el mercado muy líquido en México, los jugadores locales, es decir lo manager de empresas locales asustados vendían, tratando de proteger su capital, y los inversionistas extranjeros entrando montañas de dinero al país, o sea que más allá del trama y de lo espectacular que pudo ser esto, el aspecto neto sobre los mercados financieros y sobre economía fue muy cercano a 0%.
OJM.- *Y con respecto a la experiencia de más de 10 años del TLC, *¿Cómo ha impactado el NAFTA a la economía mexicana?*
RFO.- *Mira, de forma muy significativa, aunque para los que no siguen directamente la economía Mexicana podría sentirse que el NAFTA es algo tan importante, tan radical, yo podría decirte que es muy importante, pero que no es de esa magnitud, por la siguiente razón: México en el año 1987 decidió liberar de forma unilateral su régimen comercial, entonces no es que el NAFTA se hizo para forzar una liberalización, la liberalización se hizo 7 años antes, como un resultado de que México se convenció de que las políticas proteccionistas que había practicado durante muchos años con éxito habían agotado sus posibilidades, fue un debate nacional que se prolongó mucho más de lo debido, era claro que en los 70 ya esto no funcionaba, pero al final los sectores liberales ganaron, y en 1986 abrieron la economía mexicana. El NAFTA es una consecuencia lógica de esto, es nuestro socio comercial, la geopolítica en aquel entonces era el momento en el cual se estaba cayendo la Unión Soviética, y bueno se creó una oportunidad geopolítica donde México tomó y de ahí se marcaron las políticas posteriores sobre el tema del libre comercio. El impacto ha sido importante, yo diría que el impacto más importante es hacer duraderas esas decisiones que se tomaron en el pasado, porque si se podían haber revertido, pero al haberlas puesto en un tratado se convirtieron en una cosa mucho más sólida, que forma parte de la institucionalidad mexicana, pero yo no diría que el NAFTA abrió la economía, que forzó la modernización, todo eso ya venia en proceso, eso lo fue una certificación de que ese era el camino por el que tenemos que ir.
Desde luego el efecto sobre México yo creo que ha sido muy importante, México hoy es un país que exporta aproximadamente 250 mil millones de dólares en bienes y servicios, el comercio exterior representa el 60% de su PIB,* *es una economía muy abierta, y no es una economía maquinadora, no, es una economía de transformación, por ejemplo México es un gran productor de automóviles, es un país que produce alrededor de 3 millones de automóviles al año, y no solamente son las empresas que ensamblan automóviles, es toda la cadena, México ha logrado desarrollar la industria automotriz, no solamente a nivel de ensambladoras, si no de la industria de autopartes, que es incluso más importante que la industria de ensamblaje, representa el 7% del PIB, y tienen cadenas muy importantes a partir del NAFTA, apoyados a partir del NAFTA, apoyadas en el NAFTA, y sobre todo habido con el NAFTA un gran desarrollo financiero y una agenda, que es muy importante, por ejemplo, hoy macroeconómicamente, el tema de la inflación, de los déficit públicos, la deuda publica, esos temas ya son temas del pasado, hoy tenemos una agenda de convergencia, queremos parecernos más a nuestros socios comerciales, a EEUU, y los parámetros de la OECD en términos macroeconómicos es a lo que aspiramos, y eso es lo que modela la agenda.
*OJM.-* La OECD, para los amigos televidentes, es la organización que agrupa las principales economías del mundo. Una pregunta que quería hacerle,*¿Entonces la economía mexicana ha tenido un crecimiento sostenido y ese crecimiento se ha debido a la productividad, o a otros elementos de la misma economía mexicana?* Y quiero hacer entonces un paralelismo con el caso dominicano, en el que según el Banco Central el año pasado hubo un crecimiento del 10%, en el primer trimestre de este año hemos tenido un crecimiento de un 9%, pero hay una critica generalizada en el sentido de que ese crecimiento no se ve en los amplios sectores de la vida nacional. Hágame un poco de paralelismo entre México y República Dominicana, guardando la distancia.
RFO.- *Para comenzar el tema, el NAFTA ha sido muy bueno para México, no hay la menor duda, pero insisto que es un tema mucho más profundo, que venia incluso mucho más del TLC.
OJM.- *Porque la agenda de convergencia que usted menciona, nosotros todavía no podemos llegar allá, porque todavía estamos en el pasado de la agenda que ya México superó, nos preocupa el tema de la inflación, nos preocupa el tema de la deuda pública, nos preocupa el aspecto fundamentales del crecimiento.
RFO.- *En México nos preocupaba eso en los años 80 y principio de los 90, yo diría que el crecimiento económico de México ha sido estable, hoy la economía mexicana es muy estable, desde mi punto de vista te lo voy a decir; es demasiado estable, es una economía que se ha vuelto muy conservadora, y que crece desde el punto de vista el mínimo de lo que debería crecer, o sea, que estamos creciendo en promedio cerca de 3.5% de forma sostenida*, *pero México tiene un ingreso per cápita de cerca de 10 mil dólares, por cada ciudadano, es de los más altos de América Latina, si lo medimos en dólares corrientes es el más alto*,* si lo medimos en términos de poder de compra de la gente, sería el tercero más alto después de Argentina y Chile, pero no debemos conformarnos con esto, México es un país donde la población ya se está haciendo vieja, hay un tema muy importante que se le llama "transición demográfica", en los años 60 y 70 nacieron muchos niños en México, que hoy son gente que está entrando al mercado laboral, entonces tenemos una situación crece muy poco en México, crece apenas un 1.25%, pero la fuerza laboral crece cerca de 3%, entonces este es el momento para que México acelere su crecimiento, aprovechar que tenemos poca dependencia de gente joven y vieja, y tenemos un pirámide que es muy ancha en el centro, la fuerza laboral joven para acelerar el crecimiento, desde mi punto de vista, como economista, y ciudadano que paga impuestos en México, yo te diría muy insatisfecho con una tasa de un 3.5%, creo que México tiene los recursos para poder crecer durante 2 ó 3 décadas a ritmo de 5%, de hecho en los años 60 México creció al 6%,* *eso no lo hemos logrado todavía, y eso es el tema que le gente tiene pendiente hacia delante.
Sobre la distribución de los beneficios y la elección que acabamos de… cuando comenzamos hablando de la elección mexicana, en parte tienen que ver con esto, el país se dividió fácil entre los ganadores y los perdedores, y como la división se decidió por 0.38% quiere decir que casi son los mismos, mira, esto ha creado desigualdades de tipo regional y desigualdades de tipo socioeconómicas, el tema del combate a la pobreza es un tema en el que México ha tenido un progreso importante, todavía tenemos muchos más pobres extremos de lo que un país de la riqueza de México debería tener, o sea, que es una vergüenza que en una economía con esta nivel de desarrollo tenga los niveles de pobreza extrema que tiene México,* *pero hemos avanzado mucho, la pobreza extrema que solía ser 20% ó 25% de la población, hoy es un 10%, todavía demasiado alta.
OJM.- *Inclusive tengo entendido que hay buenos programas de lucha contra la pobreza, que parte de ellos han pretendido ser reproducidos aquí en el país, "Solidaridad", "Comer es primero", entre otros, el actual Gobierno dominicana ha reproducido, guardando la distancia, esos programas.
RFO.- *Eso es excelente, yo creo que en eso nosotros hemos creado talvez una experiencia muy interesante, pero esos son programas redistributivos, cambiar la realidad de pasar de un país de 10 mil dólares per capita, a un país de 30 mil dólares, no se va hacer con un programa de redistribución, se requiere cambiar, chocar a la economía mexicana para hacerla más competitiva
y dinámica de lo que es actualmente. Volviendo al tema de la redistribución, te diría que el NAFTA ha beneficiado a la zona norte del país, es una zona que por su naturaleza es más empresarial, es más capitalista, está al lado de la frontera con EEUU, entonces ahí hay un cambio radical, viajas a la ciudad de Monterrey, es un ciudad moderna, sofisticada, con infraestructura de primera, hablas con los empresarios, son empresarios que compiten a nivel global, ahí hay empresas, una de ellas con operaciones aquí en la República Dominicana, CEMEX, que acaba de hacer un anuncio de comprar una empresa australiana muy importante en EEUU, la más importante en la construcción en EEUU, es una compra de 13 mil millones de dólares, con lo cual CEMEX se vuelve la cementera más grande del mundo, es nuestra ciudad industrial, y de una clase empresarial moderna, sofisticada, en términos financieros, en términos económicos, la gente habla otros idiomas, es el futuro.
*OJM.- *Déjeme hacerle una pregunta que tiene que ver con México antes de concluir con el segmento, tiene que ver con el petróleo, Petróleos Mexicanos. Recientemente estuve leyendo en la prensa que las reservas de petróleo de México están en un proceso de agotamiento, sin embargo las estadísticas que hemos visto de México son sorprendentes, está exportando alrededor de 1 millón 700 mil barriles de petróleo al día, y en este primer trimestre tuvo beneficios rondando los 7288 millones de dólares, entonces, ¿Qué esta pensando hacer México con el tema del petróleo, que es crucial para su desarrollo económico?*
*RFO.- *Yo diría que en términos económicos México es paradora, hemos hablado cosas buenas de México, es talvez la hora de enfocarnos en lo que son las cosas que no funcionan bien en México, las cosas malas, una de ellas es que México no tienen ese dinamismo que me gustaría ver, yo pienso que porque es una economía que todavía le faltan algunas reformas, reformas de segundo orden, son las reformas de la competencia. La económica mexicana es una economía muy privada en su gran mayoría, pero controlada por monopolios, los monopolios no solamente son públicos, también hay privados, en telecomunicaciones, en cementos, y eso quita dinamismo a la economía, pero un monopolio que le hace un daño terrible a México, es el monopolio del sector energético. México tiene una gran deficiencia fiscal, resultado de que es un país petrolero, PEMEX aporta alrededor del 8% del PIB al sector público, lo cual representa el 40% de todo el gasto general de todo el sector público, dada esta bendición disfrazada de maldición, tenemos una base fiscal muy débil, el Estado mexicano no es que gaste poco, pero recauda muy poco, la recaudación de impuestos apenas es el 11% del PIB, que quiere decir esto, que México está desperdiciando esta oportunidad de usar estos recursos del petróleo, que son de una sola vez, para invertir en el futuro en el país, y lo está usando para financiar el gasto corriente, entre ellos programas de combate a la pobreza, que están muy bien, pero no puede combatir a la pobreza en base a los recursos que nos da la naturaleza y que no son de carácter permanente, entonces ahí vemos al tema fundamental de México y a PEMEX, y como el Estado es adicto a PEMEX, no tienen una base fiscal muy sólida, prácticamente todo el efectivo es secuestrado, y PEMEX entonces lo invierte, tenemos una paradoja, la segunda empresa más importante del mundo, en un momento en el que el precio del petróleo es el más alto en décadas, y la empresa pierde dinero, y la empresa no hace las inversiones que tiene que hacer, y resultado de esto no es que en México no haya petróleo, está claro que en México hay muchísimo petróleo, están en lo que se llama las "reservas posibles", lo que no son es probadas, porque para convertirlas de posibles a probadas hay que hacer grandes inversiones de capital, y México no las ha hecho porque el Estado ha usado los recursos de PEMEX y el resultado de esto es que se están agotando las reservas probadas, y entonces existe la posibilidad de que México se convierta en un país importador de petróleo, dado que la plataforma petrolera de México es en este momento, México produce 3.2 millones de barriles diarios y exporta 1.7millones, pero 2 millones de barriles los produce un campo petrolero que se llama el Campo de Cantarel, y ese campo está declinando 500 mil barriles cada año, es decir, en tres años Cantarel ya no va a estar produciendo petróleo, y el precio del petróleo de Cantarel es muy barato, 1 dólar por barril, y entonces México va a tener que ir a explotar posos secundarios mucho más caros, y que no van a poder compensar completamente a Cantarel, pero tarde o temprano deberá hacerse la reforma energética que el país necesita para poder hacer las inversiones, que son de una magnitud muy grande, hablamos de posiblemente 30 mil millones de dólares cada año, y además se requiere tecnología, que el país no tiene para ir a sacar petróleo del Golfo de México a 10 mil metros de profundidad.
*OJM.- *Muy interesante la explicación que usted nos da, y a nosotros desde el punto de vista de nuestra económica nos importa la situación del petróleo mexicano, porque somos beneficiarios del pacto de San José, en el que tanto México como Venezuela nos proveen el crudo hacia la República Dominicana, vamos a seguir conversando el próximo segmento con Raúl Feliz sobre algunos aspectos que tienen que ver con la República Dominicana.
*PAUSA*
OJM.- *Estamos conversando con el destacado economista Raúl Feliz del Centro de Investigación y Docencias Económicas de México. Quería ahora en este último segmento, tocar algunos temas de interés nacional. La República Dominicana actualmente tiene un acuerdo con el FMI, pero también tiene relaciones con el Banco Mundial, producto de diversos préstamos y financiamientos, también con el BID, y otras entidades multinacionales, y uno se pregunta hasta que punto esta supervisión que tienen estos organismos multinacionales, cuyas normas para los países se convierten en supra nacionales, porque están por encima de las leyes del mismo país, tienen la calidad y la transparencia necesaria, entonces uno se pregunta, quién supervisa a los supervisores de estos organismos internacionales. *¿Tiene alguna opinión sobre el papel que están jugando los organismos internacionales en el actual contexto de la economía global y de la República Dominicana?*
RFO.- *Desafortunadamente tenemos que ser realistas sobre el tema, los organismos multilaterales obedecen a un equilibrio de fuerzas, donde en el caso del fondo está manejado por la Secretaría del Tesoro Estadounidense, y en el caso del Banco Mundial, realmente los europeos y los asiáticos, Japón, tienen influencia, un gran tema, que talvez no es el momento de abordarlo, pero se discute mucho una redistribución de las cuotas que podría acomodar mayor participación de potencias emergentes como China, Brasil, México, pero en realidad sigue siendo un club restringido, donde los europeos y los estadounidenses tienen una voz dominante.
OJM.- *Quizás ahora con la situación que está involucrando al Presidente del Banco Mundial, se pueda producir un cambio, para entrar nuevos actores, y mejorar las cuotas, y quizás eliminar el esquema tradicional de que EEUU nombra al Presidente del Banco Mundial y Europa nombra al Presidente del FMI.
RFO.- *Es posible, porque yo no soy muy optimista al respecto, el mando de poder sigue siendo el mismo, sin embargo yo diría que hay un cambio muy importante en estas instituciones, que posiblemente en la República Dominicana no se percibe, estas instituciones, sobre todo el FMI, se están quedando sin clientes, como resultado de este boom de la economía mundial, de este boom de los comercio, lo que hemos visto es que Argentina le pagó al FMI antes de tiempo, Brasil le pagó antes de tiempo, México hace muchos años que no le debe un peso al FMI, de hecho hoy en día, con la excepción de República Dominicana y creo que Nicaragua, solamente hay un cliente importante adicional del FMI, que es Turquía.
*OJM.- *Es decir que nosotros estamos en un exclusivo club de países con problemas y que tenemos compromisos con el FMI.
*RFO.- *Así es, de hecho el FMI, y te lo doy como un dato, el FMI es una institución que vive de un margen de crédito, ellos se fondean en el mercado capital y prestan a los países, y de eso pagan la nomina, hoy ya no pagan la nomina, simplemente porque hoy ya no hay países que estén dispuestos a tomar créditos del FMI, porque esta situación de altos puestos del petróleo, altos precios de comoditis, ha mejorado la balanza de pago estructuralmente en el mundo, y el FMI hoy es un a institución de un nuevo objetivo, porque el objetivo tradicional no está cumpliendo excepto el algunos países, desafortunadamente la República Dominicana. Ahora, qué hacer al respecto… si uno hace un balance de las políticas y las recomendaciones del FMI desafortunadamente no han sido muy exitoso, sin embargo yo siento que el problema de nosotros es que nos metimos en un problema de balanza de pagos, nos metimos en un problema de liquidez, nos metimos en un problema de deudas y hoy no tenemos mejores alternativas, lo que tenemos que hacer es trabajar para resolver esos problemas con el FMI, y buscar cómo liberarnos de esa condición y poder diseñar políticas propias.
*OJM.- *Usted que está en el campo de la consultoría empresarial en México, tanto en el campo de manejos de fondos, como de otros aspectos que tienen que ver con una consultoría. *¿Cómo se ve a un país como la República Dominicana que en menos de tres años ha tenido dos reformas tributarias, el tema del manejo del déficit fiscal del Banco Central, que en un momento determinado fue la solución a un problema generado por el fraude bancario, qué lectura usted le ve desde lejos a la situación de la República Dominicana?
RFO.- *Sí, lo veo con muchos interés, mis clientes conociendo que soy dominicano me piden información sobre el tema, yo diría que la sensación que hay en este momento es una sensación favorable, hace dos años se pensaba que el país se iba a colapsar, el hecho de que no se colapsó ha generado una revisión de las expectativas hacia este país que es mucho más resistente de lo que se pensaba,* *pero yo creo que hay lecciones, yo creo que se ha pasado de la fase crítica del problema pero hay lecciones hacia delante, que debemos de fijarnos bien para evitar que vuelva a pasar lo que pasó, y México en ese sentido nos puede dar un ejemplo de las cosas buenas y malas que se hicieron en México para no repetirlas. Primero, nuestra última crisis que fue en el año 95, una crisis de carácter macroeconómico, destruyó el sistema financiero, y una de las lecciones fundamentales es que este tema dura años resolverse, en aquel entonces el costo del rescate bancario fue alrededor del 16% del PIB, esa deuda se ha manejado bien y hoy representa el 6% del PIB, o sea que se ha venido pagando, y este asunto se resolvió, primero, el Banco Central de México no es el que administra ese pasillo, y yo creo que la vez que estuve aquí hace como un año y medio dije que había que separar los temas fiscales de los temas monetarios, no podemos tener una política monetaria independiente, creíble, mientras el banco central, tenga una responsabilidad fiscal…
OJM.-*…eso sería para el caso dominicano…
RFO.-*…así es, es lo que los economistas llamamos *súperdominanciafiscal,*es decir, el tema fiscal condiciona la política monetaria, y las circunstancias han sido favorables, hemos tenido un buen desempeño, pero hay una dependencia en la parte fiscal, ese tema fiscal debe moverse fuera del Banco Central, hacia un organismo apto, especializado en la liquidación de esa deuda, ese fue el camino que siguió México, ese organismo se llama el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, y este fue creado por una ley, una ley que tuvo a bien establecer la fuente de financiamiento para liquidar la deuda, entonces, de acuerdo a la ley que creo el IPAB, el Congreso está obligado todo los años asignar a ese instituto una partida que por lo menos sea igual al costo en términos reales de la deuda y posiblemente un poquito más, de forma tal que no hay un efecto de "bola de nieve", porque se va amortizando el costo real de la deuda, y con el crecimiento nominal de la economía la deuda declina. Eso es lo que ha sucedido, de un 16% hoy es un 6% y en 6 años será de 3%, además se ha podido fondear a tasas muy bajas y de muy largo plazo.
*OJM.- *Aquí lo que estamos viendo es que esa "bola de nieve" se ha ido agigantando, y algunos expresan la preocupación de que pueda ser una especie de "bomba de tiempo", ahora hay un proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo para recapitalizar el Banco Central con una emisión de bonos, que no lo salda totalmente, si no una parte ínfima.
RFO.- *Hay muchas soluciones de ingenierías financieras que se pueden implementar, pero en última instancia hay que entender que el rescate es una cosa dramática y real, y hay que pagarlo, y que de la única manera que se va a poder hacer es generando un superávit primario en el sector público, o sea, el sector público lo que tiene que generar suficientes recursos, una vez de cubrir sus gastos, y transferirlos ya sea al Banco Central o preferiblemente a otra entidad creada especialmente, que se encargue liquidar este pasivo, si no estamos engañándonos mutuamente.
OJM.- *Una última pregunta, en el país se comienza con mucha novedad, pero al mismo tiempo con mucha observación el tema de los fondos de pensiones, inclusive ya se han adoptado los instrumentos regulatórios necesarios para que se pueda iniciar un proceso de titularización para poder construir viviendas a través de estos fondos de pensiones. *¿Considera usted que ahí hay un nicho importante, novedoso para la económica dominicana, y si tienen alguna otra sugerencia sobre esos nichos que hay que ir buscando para enfrentar las novedades de esta económica globalizada?*
RFO.- *Bueno, yo creo que hay varias experiencias interesantes, llegar tarde al tema nos da ventaja, Chile fue el pionero en el mundo en este tipo de reformas, México lo siguió, República Dominicana está comenzando. Yo, en una conversación que tuve con estudiantes universitarios les dije que necesitamos crear un mercado financiero aquí en República Dominicana, porque el mercado financiero que tenemos es un mercado subdesarrollado, poco liquido, poco diversificado, poco profundo, y lo que va a permitir crear un mercado financiero es la aparición de los que llamamos inversionistas institucionales, y los claves como inversionistas instituciones son los fondos de pensiones, en todas partes del mundo, en EEUU y en Europa los fondos de pensiones son dueños de empresas, es un ahorro de muy largo plazo que puede canalizarse hacia prioridades relacionadas, yo tengo muy buena sensación de que estemos abordando este tema, no solamente se debe de incentivar los obligatorios también los voluntarios, porque es la forma en como se acumulan las riquezas, y es la forma como la gente puede crear riquezas, aun la gente que no es rica, entonces algo importante que hay que enfatizar es que hay sensación de los políticos cuando ven que se forma un fondo de pensiones de ellos decidir cuales son las prioridades nacionales, entonces en ese sentido nos estamos engañando, porque a lo mejor los políticos van a canalizar esos recursos a proyectos que no son rentables, y eventualmente van a fracasar y van a obligar a un rescate bancario, o un rescate fiscal de los fondos de pensiones, ese camino no lo debemos tomar porque sería simplemente un ajuste contable. Hay que tener mucho cuidad, sí, ese dinero se debe usar para el desarrollo del país, pero yo aquí tengo una gran duda, hoy en el mundo no falta capital, hoy en el mundo lo que hay es un exceso de liquidez, un exceso de ahorro, si tienes un proyecto bien hecho, bien estructurado, yo te garantizo que puedes fondear en tasas competitivas con recursos globales, ya sean de los mercados o de inversionistas directos, entonces no hay que ver los fondos de pensiones como la nueva bolsa a la que los políticos deben meter la mano para fijar prioridades.
*OJM.- *Por eso, en el caso particular mió, siempre he reclamado que esos fondos de pensiones y cualquier otro de esa naturaleza tienen que estar sometidos a la más estricta transparencia, y al más estricto marco legal, para evitar justamente que se utilicen en áreas que estén reñidas en contra de la propia ley de fondos de pensiones.
RFO.- *Entonces, yo creo que son fondos de pensiones y son para garantizar la pensión, para eso son, y yo te diría en ese sentido que hay que cuidar dos cosas, una, los costos de administración, porque a través de costos de administración excesivos, márgenes de operación excesivos, se pueden consumir las pensiones, y puede ser una transferencia indebida a algunos jugadores en el sector financiero, hay que introducir competencia para que las cuentas se administren al menor costo posible. Y otro factor que yo recomendaría es que, dado que República Dominicana es un país pequeño, esos fondos deben invertirse en un portafolio global, no en un portafolio limitado de República Dominicana, deben invertirse desde el principio en una cartera de inversiones a nivel global, porque lo que se trata de proteger son las pensiones y atarlas a ese futuro único de la República Dominicana en el sentido productivo, se me hace indebido, yo creo que desde un principio se debe comenzar a mandar una proporción mayor de recursos fuera del país, por ejemplo en México comenzamos con 100% en instrumentos locales, hoy ya sepuede invertir, para las personas que tienen hasta 50 años, 15% en instrumentos de rentas fijas, mercados de capitales fuera del país, y para aquellas personas jóvenes, hasta un 30% de su portafolio. Yo creo que debemos de aprender que las carteras deben de ser lo más diversificadas y con la mayor exposición a instrumentos líquidos a nivel global.
OJM.- Yo quiero darle las gracias por haber estado con nosotros en el programa, sabemos que como dominicano que eres, pero al mismo tiempo como mexicano también, has estado en la República Dominicana por algunos días, y debo darte las gracias por haber sacado parte de tu ajetreado tiempo para compartir con nosotros y nuestros amigos televidentes, y ojalá que en una próxima oportunidad podamos tener la ocasión de volver a compartir y a diagnosticar la economía global que tanto nos importa.
*RFO.- *El placer es mió, no vengo con la frecuencia que me gustaría, y es un compromiso que cada vez que venga asistir a tu programa.
*OJM.- *Muchas gracias.