Antes de entrar a lo que algunos llaman la narrativa de la diáspora. Al modo de repaso para una trayectoria de la narrativa dominicana en Estados Unidos, he aquí algunos nombres Fabio Fiallo Cabral, Manuel M Cestero, Manuel Florentino Cestero,Alfredo Collado Martel, Angel Rafael Lamarche, José Luís González, Camila Henríquez, Jesusa Alfau Galván,Gustavo Bergés Bordas, Andrés Francisco Requena, Sanz Lajara y Virginia de Pena.
Aunque algunos académicos le atribuyen el surgimiento del cuento a Fabio Fiallo Cabral(1905), la trayectoria no debía ser limitativa a los dominicanos de Estados Unidos, pues desde 1850 se tiene informes de la presencia e influencia intelectual de escritores dominicanos en Venezuela, Puerto Rico y principalmente en Cuba que gracias al nivel de organización de sus recursos intelectuales que tiene la República Socialista de Cuba, se puede accesar a algunos documentos hasta por la red del Internet.
Tampoco debe limitarse las indagatorias al género de la narrativa o la novela, pues tenemos el caso de Carmen Natalia, quien trazo una trayectoria merecedora de premios y reconocimientos en el Teatro Infantil. Soy de opinión de que los ciclos que abierto de 30 anos para acá respecto a la historia, presencia y aportes culturales de los dominicanos/as en Estados Unidos, no deben ser cerrados por egoísmos, protagonismos, movilidad social, o miopía histórica.
Esa misma miopía a la cual parecería ser se nos quiere imponer una miopía histórica a partir de proyectos académicos, que en esencia son la continuación del trabajo que se ha hecho. La grandeza contemporánea, no está demás decirlo, nunca alcanzara todo su esplendor si se construye a partir de la negación del pasado.
En la República Dominicana la relación entre el poder (gobierno) y el pueblo se maneja con una perspectiva histórica que ya tiene nombre: El comesolismo. Y aunque tal definición entra en boga y adquiere su mayor dimensión durante la pasada gestión del Presidente Fernández, manteniéndose coo constante en su actual mandato, no menos cierto es que “el comesolismo histórico”, ha estado en toda la historia de los gobiernos dominicanos…solo que en unos mas evidentes que en otros. Tal vez esta es una manifestación académica en el extranjero del mismo movimiento, pero a nivel de la academia y el tratamiento de la “cosa” cultural?.
Eso en parte explica el por qué no se reconozca ni ande en boca de algunos académicos y estudiosos de la literatura dominicana en EEUU, el nombre de Estrella Betances de Pujadas. Una extraordinaria mujer académica a la cual la cuba de antes y después de Fidel Castro le rinde tributos, mismo que hacen los poetas cubanos de la diáspora en EEUU.
Esta cuentista y académica desde la sombra de un árbol en Santo Domingo, describe el viaje del inmigrante, plantea el drama del exilio y las maletas. Su libro Perico Grillo se va a Nueva York y otros relatos., editado en Madrid, España por la Asociación Literaria
Calíope, 1999, merece un estudio pormenorizado igual que toda su obra ensayística que incluye criticas a la obra de Julia Álvarez y ensayos como “La Historia de las Hermanas Mirabal reitera a de las Virgenes de Galindo” dictada con prestancia y documentación en Columbia University, NY.
La obra ensayística de Betances de Pujadas fue ampliamente difundida y esta recogida en Universidades como la de Wisconsin, Columbia, Vassar, Monclair y hasta en City College. Estrella de Pujadas era Panamericanista, dominicana, caribeña, y miembra de la the Association of Caribbean Women Writers and Scholars desde cuyo portal se puede ver la magnitud de esta escritora y su obra, así como la existencialidad con que esta dominicana realizo su trabajo creador y académica, comparable a la de Manuel Unamuno, así lo afirma el académico Dr. Edmund K. Kostka, en su reconocido ensayo “La filosofía existencial de Unamuno en la obra de Estrella Betances de Pujadas.” Su visión del exilio la coloca del lado de todos los exiliados de Latinoamérica. Ella fue una exiliada del tirano Leonidas Trujillo Molina y con criterio de exilio manejo su obra creativa, y su labor académica.
Betances de Pujadas fue reconocida en Uruguay, Peru, Mexico, Cuba, Alemania, Paraguay, Buenos Aires y Estados Unidos, donde residio hasta el 14 de Noviembre del 2004, cuando fallecio. También produjo literature infantil Unos cuentos para padres con sus niños. Además de una obra ensayística en el marco político y socilógico. En el 1979 la editora Alfa y Omega le publico Orígen y proyecciones del protectorialismo dominicano.
El comesolismo histórico de los gobernantes dominicanos y sus adectos en República Dominicana y fuera de ella sigue marcando el paso no solo a nivel de la localista comunidad de Washington Heigts, sus artistas, escritores y promotores culturales y a su vez de estos con los gobiernos y sus representantes en NY, sino en otros estados a lo largo y ancho de la Union Americana y en distintos aspectos de la academia.
De ahí cierta indisposición a no difundir el trabajo de quienes antes de los hoy establecidos formalmente, cuarenta anos a tras dijeron tanto respecto a la comunidad dominicana, sus instancias, agencies, grupos, culturologos etc etc. De ahí que nunca escuchemos hablar de Katy Roviera de Jonh Jay College, dominicopuertorriqueña, excelente traductora y promotora de las obras literarias de los dominicanos en NY. Ni mucho menos se escuche hablar de Bailey, Benjamín H. Language, Race & Negotiation of Identity: A Study of Dominican Americans (NY: LFB Scholarly, 2002 Benjamin H. Bailey .Un resumen del estudio puede encontrarse en el Portal de esta autora.
Algunas muestras en distintas vías del trabajo intelectual y o Professional deseo soltar aquí como sustento de lo dicho y antes de entrar de lleno en los protagonistas activos y pasivos de la narrativa dominicana en ingles y español.
-En materia jurídica en el estado de Wisconsil, en una ciudad llamada La Crosse, una joven abogada hija del medico dominicano Ramón González y de Theanis Arias
Martinez, fue electa Jueza de la Corte de Familia, de eso hace 14 años. Digamos hay que revisar las preeminencias cuando se anuncian logros y no se revisa la historia.
-Bajo el titulo Between two Island (dominican International Migration), Entre dos islas… Sherri Grasmuck y Patricia R. Pessar publican una voluminosa obra que relata la presencia de los dominicanos, organizaciones, la migración desde distintas miras con cuadros estadísticos, graficas, etc.
-En el 1986 Eugenia Georges puublica Dominican Sel-help Associations in Washington Heights: Integration of a new inmigrant population in a new Hispanic Population New York. Un estudio realizado para The Study of Man. Y uno muy importante: Hendricks, Glenn. The Dominican Diaspora: From the Dominican Republic to New York City: Villagers in Transaction (NY: Teacher's College, 1974).Y, finalmente Sagás, Ernesto Sagás y Sintia E. Molina, Dominican Migration: Transnational. Eso para citar algunos casos.
La narrativa de la diaspora existe?
La respuesta es compleja. No pretendo dar aqui respuesta ni estampar con mis negacion o afirmacion medida de dominicanidad En la comunidad dominicana de New York siempre lo ha habido, pues nombres hay y muchos, escribiendo y también haciendo cuentos. Los que escriben en español a penas se sienten: Francisco Rodriguez de Leon, Juan Torres etc etc. Los que lo hacen en espanol e ingles: Ynoemia Villar y Alan Cambreira algun otro nombre se me escapa. Se han distinguido por años Jose Carvajal, René Rodréguez Soriano desde Miami, y mas recientemente el periodista Víctor Manuel Ramos, tambien desde la del Sol Brillante(Sunshine State) …
Como una bofetada a los que afirman que se es de donde se nace, y que la patria es el lenguaje, escriben solamente en ingles un grupo de escritores/as nacidos en RD, criados y educados en USA o viceversa.
Julia Alvarez, Loida Maritza Perez, Nelly Rosario, Angie Cruz y Junot Díaz. sus temas, personajes y caracterizaciones corresponden al las costumbres y y temas dominicanos. Un caso particular es el de Julia Alvarez, quien a estas Alturas hace rato que a las editorials les puede pedir por su boca. Escribe buenas novellas a la velocidad del rayo. Sus temas son recurrentes en los motives dominicanos.Su preocupacion es la identidad y unos valores de la patria nostalgica.
En Loida Maritza Perez, y Nelly Rosario existe mas o menos la misma tendencia al reencuentro, al debatir lo que se es a la luz de historias familiars, caracterizaciones y anecdotas que nos dan el libre alberdrio, detras de un ente de exilio,(no definido claramente) con el desafio que implica desmadejar o no la “cosa” diáspora…y los multiusos de la ciudadanía.
El “Oscar Wao”de Díaz, y Soledad de Cruz hay una narrativa
de emigrantes en pelea por su identidad
En Angie Cruz y en Junot Díaz se problematiza además la visión de media lupa con que desde RD son vistos los escritores dominicanos/as residentes en Nueva York. En su narrativa esta la efervescencia la mezcla, el conflicto que ha de mover las ficha narrativa hacia algún lugar, para dejar ese “no lugar “a que la falta de una crítica allá y aquí les cierra el paso.
Es con Junot Diaz, desde la narrativa de la narrativa sin patria excepto en las palabras y la crítica al dominio de esa una vez patria, que se me antoja que el verdadero Brief wonderous life of Oscar Wao, es Junot Diaz. Es el Oscar Wao a Junot como el Wow es lo sorpresivo del spanglish transdicho como “guau”dominicano. Y quien dice entonces que no está fundando Junot Diaz un contexto de patria en el lenguaje?
Cuando Junot público su colección de cuentos Negocios que a pesar del contexto de canón literario en que quisieron usarlo, el se desprendió y con esta respuesta “Mi presencia aquí , o el éxito alcanzado habla igual de la ausencia de los escritores negros y latinos en la literatura norteamericana”. A pesar de los lingüistas cervantinos, de su sequito de periodistas enganchados a cuentistas, catedráticos y maestros de ceremonias dieciochescas.
Hoy aunque los hispanófilos dispersos consideren lo contrario. Pues ya los críticos de este sector han lanzado el grito al cielo no solo contra lo que llaman el spanglish problemático de Junot, sino contra otros escritores latinos como nuestra Sandra Cisneros y Danise Chávez, inventándose incluso una división entre los escritores mexicanos, caribenos y sudamericanos
A pesar de los linguistas cervantinos, periodistas-cuentistas, catedráticos, maestros de ceremonias y toda la urdimbre anti-spanglish, Junot Díaz, acaba de dar tremendo palo con Brief wonderous life of Oscar Wao. El Newsweek considero que él tiene el ojo desapasionado de un periodista y la lengua de un poeta. ("Díaz has the dispassionate eye of a journalist and the tongue of a poet,"), creo lo mismo.
Es con Junot Díaz, y su narrativa sin patria aparente, excepto las palabras y la cíitica al dominio de lo que aparenta ser patria, es que se me antoja el verdadero Brief wonderous life of Oscar Wao, es Junot Díaz, en persona. Es el Oscar Wao a Junot como el Wow es lo sorpresivo del spanglish en el guao del dominicano Y quién dice entonces que no está fundado ya un contexto de patria diferente en el narrar de Junot Diaz? .
O a lo sumo reorganizando de forma solemne y a la vez cómica el modo de hablar de los dominicanos a la luz de lo que la oficialidad nos da y nos quita con la influencia de los anglicismos y su adhesión a nuestros modos de expresión. Acaso el Party Watchers desde donde él se destapa con el famoso “pariguayo” tan común en dominicana para decir que se es pendejo, está lejos del Jhonny Cake( para decir janiqueque), o el cherchando que bien puede ser la combinación de Church-up(cuando en la iglesia las damas hablan parlotean mientras comen o toman café). El léxico popular dominicano esta lleno de voces como “Borojol”, “Brigandina”,”Friquitaki”, y nuestro clásico y devaluado “Chele”, que proviene del Chelin inglés.
Portal de Miriam Ventura
http://www.freewebs.com/miriamventuraopinion/thedominicanfiles.htm