San Francisco, EEUU, 26 may (PL) Investigaciones difundidas hoy aquí
indican que el Caribe estará sometido a huracanes del Atlántico más
fuertes y más lluviosos y por tanto constituirán una amenaza mayor para
la región.
Según expertos participantes en el 30 congreso de la Asociación de
Estudios Latinoamericano (LASA por sus siglas en inglés), esta
perspectiva obedece a la influencia del cambio climático en una etapa de
incremento de actividad de los ciclones iniciada en 1995.
Al intervenir en el panel Fuerza 5: huracanes, cultura cívica y
conocimiento en la cooperación grancaribeña, el especialista cubano José
Rubiera alertó que esta perspectiva debe enfrentarse con especial
preparación para enfrentar esos fenómenos.
Es necesario, dijo, mayor anticipación en la preparación para estos
eventos, teniendo en cuenta que los huracanes de gran intensidad se
duplicaron en la etapa actual en relación con las anteriores, como
muestran estudios de los últimos 200 años.
Al respecto, expuso la experiencia cubana, que ha permitido al país
tener la proporción más baja de muertes como consecuencia de estos
fenómenos meteorológicos, a partir de una combinación de varios
factores.
Entre los elementos aplicados mencionó la eficiencia de un sistema de
Defensa Civil (incluido en la legislación de la isla), un mecanismo de
alerta temprana, junto a la educación y la acción de los medios de
difusión. El resultado -subrayó- es que Cuba tiene hoy una tasa
inferior de muerte por ciclones, comparado con países de mayor
desarrollo como Estados Unidos.
Precisó que con una población en regiones de riesgo de 35,7 millones de
habitantes y la afectación de nueve huracanes, Estados Unidos tiene un
promedio de 44,73 muertes por millón y Cuba con 11,5 millones de
habitantes y siete huracanes registra sólo 2,78 por ciento.
Mayra Espinosa, del Centro de Estudios Psicológicos y Sociológicos de La
Habana, abogó en estas circunstancias por garantizar la llamada
justicia climática, que refrenda el derecho de la población a estar
defendida ante los fenómenos naturales.
En el panel también Jesús Pajón, del Museo Nacional de Historia Natural
de Cuba, abordó en su ponencia "Paleohuracanes y cambio climático" los
estudios de épocas remotas de miles o millones de años atrás a partir
del estudio de gases tomados de estalactitas.
El panel fue organizado por la revista cubana Temas, cuyo director
Rafael Hernández no pudo viajar por la negativa de visas del gobierno
estadounidense, y por el Centro de Estudios del Caribe de la Universidad
de La Habana.
ls/ml