SANTO
DOMINGO.-Ciudad Alternativa denunció
hoy que ninguno de los ayuntamientos de
la provincia Santo Domingo ha puesto en marcha los mecanismos y órganos de
participación ciudadana establecidos en la ley municipal, con “excepción” del
Presupuesto Participativo, pero con importantes
deficiencias, que hacen que los resultados esperados por la población, no sean
los esperados.
El licenciado
Román Batista, Director Ejecutivo de Ciudad Alternativa, expresó que la ley
176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios, aprobada en 2007,
estableció una serie de mecanismos y órganos de participación ciudadana en la
gestión del desarrollo local como son: El Consejo Económico y Social Municipal,
Los Comités de Seguimiento Municipal, El derecho de petición, El referéndum
municipal, El plebiscito municipal y El cabildo abierto, los cuales, a 5 años
de existencia de esta ley, ninguno está siendo ejecutado.
Manifestó que el
artículo 252 de la Ley
Municipal establece: “El Consejo Económico y Social
Municipal es un órgano de carácter consultivo, integrado por miembros del
ayuntamiento y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, cuya
finalidad consiste en propiciar la participación ciudadana y comunitaria en los
procesos de diseño de políticas públicas, de planificación, y en la toma de
decisiones para la gestión municipal”.
El dirigente
social se expresó en esos términos al intervenir en el Seminario-taller Participación
Ciudadana en la
Gestión Municipal, organizado por el Comité Municipal de Foro
Ciudadano de la Norte
de Santo Domingo y Ciudad Alternativa, donde se debatió sobre la necesidad de
hacer incidencia para que los ayuntamientos cumplan con la Ley 176-07 y la participación
de los munícipes en la gestión del desarrollo de los municipios.
El taller que tuvo como objetivo propiciar la
elaboración de una propuesta que unifique en un sistema de planificación las
diferentes herramientas, estructuras y procesos de planificación y propuesto
que contiene la Ley
Municipal tomando en cuenta los mecanismos de participación
que estable la 176-07.
Con la
realización de este seminario-Taller buscamos ofrecer un espacio para la
reflexión y las propuestas que ayuden a avanzar en la dirección del
fortalecimiento de la institucionalidad, la democracia y el desarrollo
municipal para la vida digna de las personas, dijo el activista social.
En ese orden, el
Director Ejecutivo de Ciudad Alternativa, indicó que “ Cuando los ayuntamientos decidan
implementar el Consejo Económico y
Social Municipal tomando en cuenta la participación social desde los diferentes
actores que interactúan en el municipio, y se establezcan los procedimientos
para su relevo desde los propios sectores, entonces podremos contar con planes
concertados de desarrollo a más largo plazo,
se profundizarán la institucionalidad y la democracia en los municipios”.
Manifestó
Batista que lo que fue tomado como una
gran oportunidad para avanzar hacia un cambio en la construcción de la
democracia municipal, se ha encontrado con la resistencia de nuestras
autoridades municipales, por lo que queriéndolo o no, perpetúan la
discrecionalidad en la administración pública y los viejos privilegios de
personas y grupos que se apropian del patrimonio y los recursos de dominio
público, lo que lleva a la ineficacia en
el desarrollo de sus competencias y en
los servicios municipales.
Expresó que la
violación de la Ley
176-07 de parte de las autoridades está
profundizando la situación de exclusión, especialmente de la población más
pobre, ya que sus efectos van en beneficio de los que más tienen, tanto a nivel económico como a nivel de poder.
“La democracia es el escenario político para alcanzar el desarrollo, pero a
quienes elegimos para que nos dirijan y administren los recursos de la
colectividad, muchas veces se “alzan con el santo y la limosna”, denunció el
Director Ejecutivo de Ciudad Alternativa.
Sostuvo que mientras,
por un lado la Ley
Municipal establece como parte de su objetivo “promover el
desarrollo y la integración de su territorio, el mejoramiento
sociocultural de sus habitantes y la participación efectiva de las comunidades
en el manejo de los asuntos públicos locales”… “nuestras autoridades
municipales postergan su compromisos de poner en marcha los mecanismos a través
de los cuales se puede alcanzar este propósito”.
En vez de
impulsar los cambios que manda la
Ley, con los cuales se
ampliaría la democracia y su calidad, y se alcanzaría altos niveles de
desarrollo local y bienestar, nuestras
autoridades municipales optan por continuar prefiriendo una gestión altamente
centralizada y “presidencialista”, con prácticas paternalistas y clientelares,
falta de voluntad política para la implementación de los mecanismos de
participación, de los procedimientos
vigentes en materia presupuestal y de los controles internos correspondientes.
Ciudad
Alternativa aboga para que la municipalidad sea fortalecida y las
autoridades municipales deben asumir que la ciudad somos todos/as, por lo que
se requiere un ejercicio de la autoridad desde una perspectiva integral e
incluyente de la diversidad de intereses y actores que en ella se expresan, implementando
métodos de gestión basadas en el diálogo, la concertación y la cooperación, a
fin de hacer un camino nuevo hacia la institucionalidad, el desarrollo y el
bienestar de la población que vive en el municipio.
La entidad de la
sociedad civil se manifestó a favor de que los y las munícipes hagan valer sus
derechos municipales entre los que se destacan: “Exigir que las competencias
propias, coordinadas y/o delegadas sean prestadas con eficiencia, eficacia y
transparencia, ante el ayuntamiento, las
instancias de lo contencioso administrativo, instancias de control interno y
externo de la administración pública. Participar en la gestión municipal de
acuerdo con lo dispuesto en las leyes y reglamentos. Todos aquellos otros
derechos y deberes previstos en la Constitución y las leyes”.