Por: Ing. Ramón Ureña Torres, Director Cibao Central del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), Ingeniero y Empresario, Experto en asuntos medio ambientales y municipales.
El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), nos llama a todos los componentes de la sociedad dominicana en los roles que debemos asumir para propulsar un desarrollo permanente, integral y sustentable, lograr que nuestras autoridades gubernamentales y nuestras fuerzas productivas y comerciales actúen con inteligencia en las relaciones comerciales y políticas de nuestra nación con los países más desarrollados del mundo, sobre todo, para tomar las previsiones que nos protejan de sus sectores de poder que están muy bien articulados, en virtud de que para ellos los países en desarrollo como el nuestro, solo son contemplados en sus propósitos, como simple estadística y como engendradores de una gran masa de consumidores que favorecen su oportunidad de mercado.
Lo indicado, ha generado que el CRD en sus propuestas junto con externar sus preocupaciones por las referidas problemáticas, entiende que el país debe tomar un mejor rumbo para salir airoso frente a los tratados de libre comercio que se nos han impuesto, fruto precisamente de las estrategias de “Desarrollo” que diseñan los círculos de poder del mundo desarrollado, para implementarlas en los países pobres.
En virtud de lo planteado, estima de vital importancia reorientar nuestra nación, para lograr que los tratados de libre Comercio de que somos o podemos ser parte de cara al futuro, sean encauzados en forma correcta con igualdad de oportunidades, para constituir zonas de intercambios comerciales que se produzcan entre iguales y soportadas en reglas idóneas, como han sido por ejemplo los casos de: El tratado entre Estados Unidos y la Unión Europea ; entre Canadá y Estados Unidos o la comunidad económica que se creó en Europa con el mercado común Europeo que dió origen a la Unión Europea.
Otro gran ejemplo que destaca y a su vez estima que nos debe servir de guía, es el de los países Brics que acaban de crear la alianza comercial más grande hasta ahora conocida, al unir las economías de países tan grandes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Un mercado de casi 3000 millones de habitantes cerca del 50% de la población mundial.
Asume que dichos ejemplos deben servirnos como luz y norte a seguir, en razón de que los tratados comerciales son buenos, si se hacen entre naciones que respeten las reglas del juego de las demás naciones envueltas en el tratado y busquen ventajas comparativas mutuas, situación la cual, llama a nuestro país y los demás países en desarrollo a tomar los correctivos de lugar, a fin de que en ellos no sigan produciéndose los impactos negativos que han arrojado sus tratados de libres de comercio, como bien se puede palpar y apreciar en el contenido de este trabajo, realizado bajo la óptica que tiene el CRD sobre tan angustiante problemática.
Ejemplos de Tratados Fallidos para los Países en Desarrollo:
A principio de los años 90 siendo el famoso Carlos Salinas de Gortaris, presidente de México se iniciaron las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá el llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y ya para 1995 estaban listos los protocolos y ese mismo año entró en vigencia aunque había sido firmado por Salinas de Gortaris y el presidente Bush (padre) en 1992.
Se vendió ese tratado como la panacea para México y que a partir de ese momento la economía mexicana crecería a pasos agigantados y los productores agropecuarios al fin tendrían asegurada la venta de toda su producción a precios justos y competitivos, al menos esos creyeron los mexicanos.
Han pasado 19 años de la puesta en vigencia de ese tratado y miren lo que es México hoy:
La producción agropecuaria mexicana se ha desplomado para los productores medianos y pequeños. Dos millones trecientos mil (2,300,000) agricultores totalmente quebrados porque no pueden competir con los bien pertrechados y muy bien protegidos productores norteamericanos.
Los Estados Unidos y Canadá, los socios ricos de los mexicanos, se han gastado más de US$55,000 millones de dólares en subsidios a los productores norteamericanos para ponerlos a competir artificialmente con los desabastecidos y desprotegidos agricultores y ganaderos mexicanos; así como dice la canción ……qué fácil es!!. Cabe destacar que los tratados firmados establecen cláusulas que prohíben la competencia desleal y los subsidios son justamente eso.
Otro ejemplo de tratado fallido es el de Colombia con Estados Unidos. Hasta el momento de puesta en marcha de este tratado, Colombia era dueña de una de las mejores ganaderías de América y era un gran productor de leche, legumbres y casi de todos los rubros agrícolas.
Hoy, los que damos seguimiento a lo que pasa a nuestro alrededor, vemos las denuncias y la lucha que han emprendido los productores colombianos, pues dicen que dicho tratado de libre comercio los ha quebrado a todos.
En Colombia hoy existe una lucha intensa que llevó a los productores este año a hacer una huelga del campo que duró más de un mes, reclamando una revisión urgente a dicho tratado o que sea anulado. Los campesinos colombianos se han empobrecidos a un extremo que han realizado varias revueltas que han sido fuertemente reprimidas y han costado muchas vidas.
Hemos querido presentar estos dos ejemplos, de dos países con economías muy grandes y de una tradición agroindustrial muy fuerte en América Latina y que al firmar los famosos acuerdos de libre comercio, han visto empobrecer a pasos agigantados a los productores nacionales, que ven como sus productos no pueden competir con los de sus socios ricos, debido a los subsidios que reciben; debimos habernos mirado en ese espejo antes de meternos a buscar socios ricos e insensibles para negociar nuestros productos. Pero estas son las imposiciones de las políticas neoliberales.
EL RD-CAFTA:
A finales de los años 90, los Estados Unidos comenzaron a promover un tratado comercial, para crear una zona de libre comercio en Centro América.
Le había ido muy bien con México y con Colombia posteriormente, entonces, porqué no seguir bajando hacia el Sur para aumentar más el dominio, lograr plazas nuevas para sus productos y de paso tener una zona que le garantice un buen abasto de productos a muy buenos precios. (Lo de buenos precios lo aseguran ellos fijándolos y sacando los productores de competencia, subsidiando a los suyos)
En principio era solo el CAFTA, hasta que nos convencieron que Republica Dominicana no se podía quedar fuera de esa “gran oportunidad “ y es así como en el gobierno del 2000-2004 “ negoció “ nuestra entrada a base de mucho lobbismo y así surgió el RD-CAFTA.
Cerramos los ojos y nos parece ver a la Licda. Sonia Guzmán, Ministra de Industria y Comercio de la época y jefa de la comisión negociadora, anunciar con lágrimas en los ojos, muy emocionada, el gran paso que había dado el país.
Hoy, mirando hacia atrás, en el CRD nos preguntamos si no hubiese sido preferible seguir los pasos de Costa Rica que no quiso adherirse a dicho tratado hasta que no se le garantizaron las condiciones que ellos requerían, pues sus dirigentes y el sector privado productivo, entendió que no estaban claras las reglas y que no había forma de evitar que Estados Unidos dejara de subsidiar a sus productores, arruinando a los agricultores (socios) en cada país.
PRACTICAS NEOLIBERALES:
El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), desde hace más de dos décadas ha venido sugiriendo aumentar los niveles de conciencia de los diversos sectores del país y especialmente de sus liderazgos políticos y sociales, sobre los resultados funestos que nos causan las prácticas neoliberales que nos imponen los países poderosos que dividen el mundo en función del mercado.
La OMC (La poderosa Organización Mundial de Comercio) es al comercio lo que el FMI es a las finanzas. Son los policías y los fiscales del mundo en materia de comercio y ellos son a la vez los jueces que dictan las sentencias.
Estas organizaciones dicen lo que cada país debe hacer y lo que debe producir y son los que trazan la política de los mercados o zonas de Libre Comercio.
Solo los países que se empoderan se libran de esos tentáculos, aunque sea de manera parcial Costa Rica es un ejemplo y no es un país poderoso.
ENERO DEL AÑO 2015:
Dentro de muy pocas horas, escasos días, entraremos en el 2015, un año muy importante para los productores agropecuarios dominicanos.
Es el año que según declaraciones recientes del Ministro de Industria y Comercio de nuestro país tendremos una economía floreciente.
Ante lo afirmado por el referido ministro, en la dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), deseamos que ese optimismo se plasme en algo real y cierto, sobre todo, porque ese optimismo actualmente no forma parte del sentir de los productores agropecuarios nacionales.
Lo expresado resulta, que en enero del 2015 es el final del desmonte arancelario que se pusieron a los rubros agrícolas y pecuarios de origen norteamericanos para entrar al país, pues en el tratado se negociaron 15 años de protección para que nuestros productores ajustaran sus empresas y las hicieran competitivas con las de Estados Unidos!! ¿Pero cómo hacerlas competitivas?
Los productores nacionales en estos 15 años han visto que el dólar que bajó hasta RD$28.00, por un dólar ahora hay que pagar RD$44.00, un crecimiento de 16 puntos, más de un 50%. Los combustibles, la electricidad, los fertilizantes y pesticidas son los más caros de la región y los costos financieros son hasta cinco veces más caros que los de Estados Unidos y todo esto a pesar de las rebajas actuales en los carburantes a nivel internacional.
Con este cuadro tan dramático, en el mes de Enero del 2015 podrán entrar libres de impuestos al país, todos los rubros agrícolas (Arroz, carne, leche, quesos, vegetales, frutas, etc.)
Finalmente nos preguntamos, ¿Existe algún plan de contingencia para enfrentar esa realidad? si alguien sabe si existe, favor hacerlo saber al CRD, para nosotros correr al campo a informar a los productores dominicanos, además, porque implicaría que se ha asumido parte de las estrategias de desarrollo, que el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD) ha formulado para la solidificación de nuestras estructuras y fuerzas productivas, así como, para alcanzar la promoción humana que se requiere en las zonas rurales de República Dominicana.