Las autoridades de los países deben legislar y establecer una normativa para las prácticas de medicina integrativa, ya que sólo bajo un marco normativo ésta se puede integrar en el modelo de Atención Primaria.
Jorge Alonso, médico de la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina, explicó que pocos países han legislado sobre el tema, destacándose los casos de Nicaragua, Brasil, Chile, Perú y Argentina.
“Una de las primeras dificultades radica en establecer cuáles deben ser disciplinas deben ser aprobadas y cuáles no. En este sentido la Organización Mundial de la Salud ha publicado una serie de valiosos documentos, que revelan aspectos de la enseñanza que deben establecerse para la formación de profesionales de la salud profesionales en estas áreas”.
Durante su intervención en el XXIV Congreso de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE) y el II Congreso Internacional de Medicina Integrativa celebrado en Punta Cana, Jorge Alonso dijo que hay un consenso en las disciplinas de larga tradición como la medicina ayurvédica, la medicina tradicional china, fitomedicina, balneoterapia y la naturopatía, otros son objeto de debate, como es el caso por ejemplo, con la homeopatía, la medicina indígena y ciertas terapias corporales”.
Llamó la atención sobre la necesidad de repensar los conceptos de "medicina tradicional" y "medicina basada en la evidencia".
“Lo que pretendemos es que se realice una actualización sobre la legislación, la educación y la práctica en la atención primaria de salud, de las diferentes disciplinas en América Latina que conforman la medicina integrativa. Espero que en el futuro, no vamos a hablar más de diferentes medicamentos, debido a que "la medicina es una sola: que previene y cura". O, en todo caso, debemos hablar de medicamentos eficaces o no".
Alonso enfatizó en que “no queremos competir con la medicina tradicional, lo que debemos es complementar, porque si nos llega un paciente con un asma crónico debemos administrarle el medicamento que lo sacará de la crisis, lo que no podemos es seguir con esa medicación toda la vida, sino buscar otras alternativas en la medicina natural”.
El ejemplo de Nicaragua
Nicaragua aprobó la: “Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales”, que tiene por objeto institucionalizar, promover, resguardar y regular el ejercicio colectivo o individual de la medicina natural y las terapias complementarias en todo Nicaragua, así como integrarlas en el Sistema Nacional de Salud propiciando el establecimiento de políticas nacionales y programas de aplicación que garanticen dicho fin.
También se busca fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad tanto de la práctica de la medicina natural, de las terapias complementarias y de los productos naturales a nivel nacional como alternativa viable y efectiva en beneficio de la salud de la población. Lo cual supone un gran avance en la normalización de este tipo de terapias.
La Dra. M. Teresa Ilari, catalana de origen y radicada en Managua, fue una de las impulsoras de la nueva Ley de Medicina General en Nicaragua. Esta Ley integra la medicina natural con la medicina convencional, y concede el derecho a la población a decidir sobre el tipo de medicina o terapia bajo la cual quiere ser atendido, ya sea natural, complementaria, convencional, o una combinación de todas ellas. La doctora Ilari trata a sus pacientes en la sanidad pública nicaragüense (totalmente gratuita) con dos principales terapias: la Talasoterapia, o uso terapéutico del agua de mar, y la Nueva Medicina Germánica, basada en las cinco leyes biologicas del Doctor Hamer.