Con la iniciativa los organizadores se proponen promover la valorización y aprovechamiento de residuos y transformar la basura en productos y servicios.
La Fundación Grupo Puntacana y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Lab) organizaron el simposio “El Futuro de la Basura 2023: Residuos Orgánicos”, con el objetivo presentar estrategias para la gestión provechosa de residuos orgánicos en zonas turísticas en la República Dominicana, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Con la iniciativa los organizadores se proponen promover la valorización y aprovechamiento de residuos y transformar la basura en productos y servicios.
El evento se celebró en el Salón Cocoloba de La Cana Golf & Beach Club en Puntacana Resort & Club, y contó con las palabras de apertura a cargo de Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Puntacana; Katharina Falkner Olmeda, representante del BID-Lab en República Dominicana; y Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana.
En su discurso, Rainieri destacó la sostenibilidad y el desarrollo social como el ADN de la empresa, y la inversión para transformar su Centro de Reciclaje e Incineración en un Centro de Valorización, con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos que disponemos en el registro sanitario regional. Por otro lado, Falkner Olmeda destacó la importancia de experimentar con nuevas tecnologías y métodos para manejar los residuos orgánicos de manera sostenible.
La conferencia magistral “Perspectivas y Experiencia de Éxito en países de Latinoamérica en el manejo de residuos” estuvo a cargo de Luis Felipe Dornfeld Braga Culturato, especialista en Biogás y Residuos de la ONU para el Desarrollo Industrial. Además, Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Puntacana, abordó el tema “Lecciones Aprendidas del Proyecto Modelo de Economía Circular para Residuos Sólidos en Zonas Turísticas”.
El simposio también contó con la participación de Armando Paíno Henríquez, director ejecutivo del Fideicomiso Público-Privado para Gestión Integral de Residuos Sólidos e Indhira de Jesús, viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes presentaron la estrategia del sector público para lograr un manejo adecuado de los residuos.
Los especialistas explicaron que los complejos turísticos y las comunidades de la zona de Punta Cana generan entre 250 a 350 toneladas de residuos sólidos como plástico, aluminio, vidrio, papel y residuos orgánicos, lo que hace oportuno el aprovechamiento de residuos en la zona para reducir el impacto ambiental.
La Fundación Grupo Puntacana y BID-Lab esperan que su iniciativa cuente con el acompañamiento de actores claves de diferentes polos turísticos del país, representantes del sector hotelero, autoridades municipales y del gobierno central, así como los empresarios del sector de residuos. La gestión integral de residuos que buscan debe incluir una infraestructura pública apropiada y conocimiento técnico, para evitar que la gran mayoría de los residuos tenga como destino vertederos.