Por Sarah Yulissa Pérez
Antes de introducirles como el cosmopolitismo se desarrolló en la literatura, es preciso destacar, que el cosmopolitismo implica una devoción no solo hacia un grupo específico, sino hacia la totalidad de la humanidad. Se sostiene que los escritores cosmopolitas son individuos que, en calidad de ciudadanos del mundo, investigan y adoptan una variedad de perspectivas estableciendo una resistencia frente a la intolerancia cultural, enfatizando cómo la literatura puede cuestionar prejuicios y favorecer una comprensión más completa entre diversas culturas.
En el ámbito literario, el cosmopolitismo nace como una poderosa fuerza que destaca la diversidad cultural, exponiendo una serie de historias que trascienden fronteras geográficas y temporales. En este ensayo, voy a destacar cómo esta maravillosa corriente se manifiesta en la literatura, desempeñando un papel crucial en la construcción de lazos entre culturas diversas y en la promoción de la comprensión mutua.
La literatura cosmopolita sobresale al capturar la diversidad de culturas y lenguajes que conforman nuestro mundo. Dentro de esta gran corriente sobresalen distintos autores que exaltan estos inefables ideales de América Latina con las realidades de otras culturas, dando vida a inmensurables mundos literarios que cautivan por medio de las ideas del cosmopolitismo. Además, en la diversidad no solo enriquece las tramas narrativas, sino que también amplía la comprensión de los lectores acerca de realidades culturales, erigiendo conexiones entre distintas perspectivas de ver y experimentar el mundo.
El cosmopolitismo en las voces de la literatura fronteriza permite conocer a las personas de manera empática y sin restricciones geográficas, partiendo de la premisa fundamental de que toda la humanidad forma parte de una comunidad moral/racional, los estoicos habrían planteado la idea de que las acciones humanas deben honrar la dignidad de la razón y la elección moral de cada individuo. Es por eso que la literatura viene a plasmar en las páginas de obras cosmopolitas, las diferentes realidades por medio de los ojos de personajes fascinantes. Se expande la capacidad para trascender las barreras que distintas etnias hacia mundos desconocidos, fomentando el respeto y la comprensión de las distintas culturas del mundo.
Esta corriente literaria no solo aborda la diversidad cultural, sino que también celebra la heterogeneidad de voces individuales. Autores cosmopolitas exploran la multiplicidad de identidades y experiencias, desafiando las nociones simplificadas de la condición humana. Asimismo, se aprecia dentro de esta corriente los antecedentes claves del cosmopolitismo literario se remontan a diversas corrientes y movimientos que han influido en la forma en que los escritores abordan las dualidades culturales y las conexiones globales en sus obras.
El cosmopolitismo surge en el año 1940 con el propósito de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Esta corriente se vincula con posturas o estrategias culturales que abordan las interacciones internacionales o entre comunidades diversas de manera menos desigual, incluso sugiriendo la posibilidad de que estos intercambios se desarrollen de manera más equitativa.
Desde esa perspectiva, el cosmopolitismo como enfoque cultural lleva consigo una visión idealista. Se dice que Alfonso Reyes, en la primera mitad del siglo XX, interpretó este concepto, diseñando un cosmopolitismo que se fundamentaba “en la experiencia del continente americano en diálogo con el humanismo clásico”. Aunque, el cosmopolitismo que propuso mantenía ciertos rasgos eurocentristas, buscaba promover la valoración del trabajo intelectual como contribución al pensamiento sobre la unidad en medio de la diversidad.
La literatura que emerge en contextos fronterizos se convierte en un espacio fértil para la expresión cosmopolita, donde diversas perspectivas culturales y lingüísticas convergen y se entrelazan. Dentro de la corriente cosmopolita existen diversos enfoques que dimensionan la perspectiva integral las cuales fomentan la coexistencia armoniosa de la sociedad que describe el cosmopolitismo:
El enfoque filosófico del cosmopolitismo es destacado por la noción de ciudadanía global, donde se defiende la igualdad y dignidad de todos los individuos más allá de las fronteras nacionales. Filósofos como Immanuel Kant argumentan a favor de una paz perpetua basada en instituciones internacionales y respeto mutuo. Desde esta perspectiva, la ética cosmopolita se centra en principios universales y derechos humanos fundamentales. Se busca superar el particularismo ético y cultural para establecer normas éticas compartidas que guíen la interacción humana a nivel global.
En el ámbito estético, la corriente cosmopolita se encuentra sujeta a la apreciación y valoración de la diversidad cultural en las expresiones artísticas. Se busca superar la idea de que ciertos estándares estéticos son universales y reconocer la riqueza que aporta la pluralidad cultural al mundo del arte. La estética cosmopolita puede reflejar la interconexión de estilos y perspectivas de diferentes partes del mundo. Los artistas cosmopolitas pueden incorporar influencias culturales diversas, creando obras que trascienden las fronteras y desafían las categorías tradicionales.
Desde la perspectiva psicológica, el enfoque cosmopolita se percibe como el reconocimiento y estudio de la diversidad en la experiencia humana. Se busca percepción, emociones y comportamientos, reconociendo que no hay una única forma "normal" de experimentar la realidad. La psicología cosmopolita fomenta la empatía y el entendimiento intercultural. Esto implica una apertura a nuevas perspectivas, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la disposición a aprender de experiencias y tradiciones diferentes.
Asimismo la representación de las experiencias fronterizas de un cosmopolita, implica una sensibilidad profunda hacia las complejidades culturales y sociales del entorno. La conexión íntima con la cultura de origen se traduce en una representación literaria que va más allá de los estereotipos, ofreciendo una visión realista de las vidas en la frontera de las culturas. Los autores cosmopolitas que abordan experiencias fronterizas a menudo incorporan elementos de sus propias vidas, creando un vínculo auténtico entre la narrativa y la realidad. Esta integración de experiencias personales no solo confiere autenticidad a las obras sino que también permite sumergirse en la complejidad emocional de las culturas.
Roberto Bolaño, el reconocido escritor chileno, aborda temas complejos y diversos en su obra, donde se pueden encontrar elementos relacionados con la idea de la globalización y la interconexión. En particular, en su novela "Los detectives salvajes", Bolaño explora la vida de un grupo de poetas y escritores, algunos de los cuales tienen experiencias internacionales y se desplazan por diferentes lugares del mundo. En esta maravillosa obra se mencionan distintos desplazamientos por parte de los personajes a lo largo de la historia que no solo abarcan la Ciudad de México, sino que también llevan a los personajes a otras ciudades y países, creando una especie de odisea.
Los viajes aportan capas adicionales a la historia, conectando a los personajes con una gama diversa de entornos culturales los cuales simbolizan la huida de los personajes de la rutina establecida, la búsqueda de experiencias nuevas y la exploración de territorios desconocidos, reflejando la diversidad cultural y la interconexión del mundo contemporáneo. A través de las historias de estos personajes, se pueden percibir elementos que sugieren una perspectiva cosmopolita, en el sentido de que la obra reflexiona sobre la vida y la literatura más allá de las fronteras nacionales.
Es importante señalar que las interpretaciones de la obra de Bolaño pueden variar, y pueden percibirse y enfocarse en distintos aspectos. Si bien el cosmopolitismo en esta obra puede verse en la exploración de las acciones de los personajes y eventos a lo largo de múltiples geografías y contextos ofreciendo una visión de la literatura que trasciende las limitaciones nacionales y culturales, alineándose, en cierta medida, con la idea de una perspectiva cosmopolita.
Estos ejemplos ilustran cómo la literatura en contextos fronterizos se convierte en un espacio de encuentro donde diversas perspectivas culturales y lingüísticas convergen. Autores como, Jorge Luis Borges, Roberto Bolaño, Arturo Uslar Pietri, María Luisa Bombal… Utilizan sus obras para explorar la complejidad de la identidad fronteriza, enriqueciendo la literatura con una visión de voces que ponen en alto la diversidad y desafían las limitaciones geográficas y exaltan la riqueza de las interacciones interculturales.
A nivel característico el cosmopolitismo abarca la idea de un gobierno mundial, especialmente de democracia directa a nivel global, o simplemente referirse a relaciones más inclusivas entre naciones o individuos de distintas naciones desde una perspectiva moral, económica y/o política. Aquellos que respaldan el cosmopolitismo en cualquiera de sus manifestaciones son conocidos como cosmopolitas. La comunidad cosmopolita puede fundamentarse en una moralidad inclusiva, una interacción económica compartida o una estructura política que engloba diversas naciones.
En sus expresiones más positivas, la comunidad cosmopolita es aquella en la que individuos de distintos lugares establecen relaciones mutuas basadas en el respeto recíproco. En este sentido, el individuo cosmopolita disfruta de ventajas sobre aquellos menos favorecidos económicamente, ventajas que pueden incluir libertades personales y políticas. Los autores que infunden sus escritos con sus propias vivencias contribuyen a la vista de un panorama literario universal, ofreciendo perspectivas valiosas y desafiando nociones preconcebidas sobre las fronteras de las diferentes culturas. Las obras literarias que abrazan el cosmopolitismo exhiben diversas características que reflejan la interconexión global, la celebración de la diversidad cultural y la exploración de temas universales.
La literatura cosmopolita se muestra en su mayor capacidad al proyectarse como ente que fomenta el diálogo intercultural, derribando barreras geográficas y desafiando estereotipos arraigados. Este acto de romper barreras geográficas se convierte en un testimonio de la capacidad única de la literatura para conectar a las personas a nivel global. Al adentrarnos en las obras de autores cosmopolitas, nos encontramos inmersos en un universo literario donde las voces individuales se unen para conectarnos con la esencia misma de la condición humana en su increíble variedad. A través del cosmopolitismo literario, encontramos no solo historias, sino también la promesa de un mundo donde las diferencias se honran y las similitudes se magnifican.
Bibliografía
Siskind, M. (2007). El cosmopolitismo como problema político: Borges y el desafio de la modernidad. Variaciones Borges, 24, 75–92. http://www.jstor.org/stable/24880415
CIDRA, R. (2022). Identidades de diáspora, cosmopolitismo e a promessa da cidadania: a lusofonia a partir das vozes de músicos das diásporas africanas. Análise Social, 57(1 (242)), 56–84. https://www.jstor.org/stable/27136194
Operativo en Hato Mayor neutraliza a uno de los más buscados En un intenso operativo…
El dominicano asegura su futuro en Los Ángeles por tres años Los Angeles Dodgers han…
Medida busca proteger a familias dominicanas del alza internacional Santo Domingo. – En una estrategia…
Colocan en alerta cinco provincias por inundaciones y deslizamientos El Indomet advierte sobre la continuidad…
Juez de San Juan otorga plazo hasta enero para entrega de documentos Santo Domingo.- El…
La Fiscalía de Santo Domingo Oeste presentó un balance de su gestión en 2024 Santo…