La Revolución multilingüe en la investigación científica: Abriendo las puertas del conocimiento a través de la diversidad lingüística
El avance vertiginoso de las tecnologías de traducción automática está abriendo nuevas puertas hacia la diversidad lingüística en la investigación científica. Esta tendencia despierta un renovado interés en la comunidad académica por promover el uso de lenguas autóctonas en el ámbito científico, contrarrestando la creciente hegemonía del inglés como idioma dominante en la investigación.
Según los expertos, el idioma utilizado en las publicaciones científicas ejerce una influencia significativa en la comunidad científica y en los lectores a los que se desea llegar. La recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta aboga por fomentar el multilingüismo en la práctica científica, reconociendo que cada lengua tiene un valor intrínseco en el proceso de generación de conocimiento.
Alexandre López-Borrull, investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, destaca que esta iniciativa busca no solo destacar las ventajas de publicar en lenguas autóctonas, como la proximidad cultural o el estudio de realidades locales, sino también evitar que estas lenguas sean marginadas en el ámbito científico.
Más que un cambio radical en las prácticas de publicación, López-Borrull describe este movimiento como una simbiosis entre el multilingüismo y la ciencia abierta, en pos de una investigación más inclusiva y equitativa.
La iniciativa de Helsinki sobre multilingüismo en la comunicación académica complementa esta visión, promoviendo el acceso igualitario al conocimiento científico en todas las lenguas. Sin embargo, López-Borrull enfatiza que no se trata simplemente de un cambio de tendencia, sino de un esfuerzo por integrar todas las lenguas en el panorama científico, asegurando que ninguna pierda su relevancia ni se convierta en literatura gris e inaccesible.
Esta evolución hacia un entorno científico más diverso y accesible representa un paso crucial hacia adelante, donde la tecnología y la apertura colaboran para enriquecer la investigación y garantizar que nadie quede excluido del proceso científico.
Medidas para impulsar el multilingüismo
Este impulso de la ciencia abierta para la recuperación del uso otros idiomas en la ciencia ha dado lugar a iniciativas como la guía de buenas prácticas de la COAR (Confederation of Open Access Repositories) para la gestión de contenidos multilingües y en lengua no inglesa de los repositorios, que ha sido traducida recientemente al catalán y al castellano, gracias al apoyo del grupo operativo de Ciencia Abierta de la UOC.
Este documento recoge una serie de consejos en ámbitos como, por ejemplo, la mejora de la descubribilidad de contenidos en lengua no inglesa, el cuidado de contenidos multilingües en los repositorios o la admisión de traducciones.
Para López-Borrull también se deben tomar medidas institucionales en cuanto a la evaluación de la investigación para conseguir que sea "eficiente" publicar en cualquier idioma. "Tenemos que conseguir que cuando se evalúe la investigación no se diga que no tiene valor porque no está publicada en inglés. Es decir, que la lengua escogida no pueda penalizarte en ningún momento en la progresión académica y científica. Debemos ser conscientes de que el impacto científico también se puede tener en la propia proximidad, en la comunidad a la cual prestamos servicio", explica.
Recientemente, ha tenido lugar un movimiento en este sentido con el cambio en el criterio de valoración preferente de los artículos en inglés para los Sexenios de Investigación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ANECA de 2023, según el cual "se promoverá la investigación en las lenguas oficiales de los territorios, razón por la cual las aportaciones en español o en otras lenguas cooficiales no se podrán considerar un demérito".
Potenciar el ecosistema de revistas científicas en lenguas autóctonas
Para la profesora de los Estudios de Artes y Humanidades e investigadora del grupo de investigación Lengua, cultura e identidad en un mundo global (IDENTICAT), Maite Puigdevall, estos cambios se deben acompañar de medidas de apoyo a las revistas científicas en lenguas autóctonas. "Actualmente, el sistema nos empuja a publicar en inglés y esto dificulta que el ecosistema de revistas científicas dentro del país pueda lograr altos niveles de calidad. Es una rueda: si no incentivas las publicaciones de calidad alta que incitan a las revistas a establecer los sistemas de mejora interna necesarios para ir escalando en la calidad, no tendrán público suficiente; y si los investigadores dejan de publicar en catalán, estas revistas tampoco podrán hacer este camino. Por lo tanto, todo el sistema, también los científicos, tenemos la responsabilidad de que las revistas científicas catalanas puedan transitar este camino", subraya.
En este sentido, apunta que la reflexión sobre en qué lengua publicar los resultados de la investigación debe tener lugar desde el comienzo de la investigación. "Se debe pensar muy bien en qué conversación te quieres insertar en cada momento, sea en catalán, en inglés o en castellano, porque cada revista conversa con lectores y comunidades científicas diferentes", señala.
Además, para la sociolingüista de la UOC, esta decisión también tiene implicaciones más profundas. "No es solo publicar en inglés, sino en el estilo de como se escribe en inglés, que es diferente de como se redacta en catalán, porque tenemos estilos diferentes de producir ciencia y producir conocimiento. Por lo tanto, lo que vemos es también una homogeneización hacia las producciones de conocimiento, que cada vez emulan el modelo productivo de conocimiento británico, inglés o americano. Y esto también, evidentemente, está empobreciendo las epistemologías —es decir, la manera de obtener los saberes", reflexiona.
El impulso de la inteligencia artificial
Josep Maria Duart, catedrático de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación e investigador del grupo de Educación y TIC (EDUL@B), es coeditor de la International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), una de las revistas científicas más relevantes en educación y tecnología. "Actualmente, si no se publica en inglés no se puede tener acceso a revistas de alto nivel", lamenta. ETHE se editó durante algunos años en inglés y en castellano, pero actualmente solo se publica en lengua inglesa. "Uno de los obstáculos eran los costes elevados que tenían las traducciones, pero con el desarrollo de la inteligencia artificial se está abriendo un nuevo escenario que tenemos que saber aprovechar, donde no tendría que ser un problema que cualquier lengua pueda tener investigación publicada", asegura.
En la misma línea, López-Borrull destaca que el desarrollo tecnológico ayudará, sobre todo con la traducción automática, al impulsar "la capacidad de generar resúmenes y de poder consultar documentos en lenguas que no conocemos, y permitirá también acceder a conocimientos a los cuales ahora tenemos acceso, diferentes de los que hay hasta ahora". Para conseguirlo, el investigador del GAME subraya la importancia de "crear lenguajes, corpus, etcétera, para que no haya ninguna lengua que se pierda en el camino. Es decir, que se desarrollen tecnologías que funcionen igual de bien tanto para la traducción del inglés al español, como para la traducción automatizada del inglés al catalán".
A pesar del potencial de estas tecnologías, para Josep Maria Duart se trata de escenarios a los cuales "todavía no hemos llegado", pero hacia los cuales se debe trabajar desde las instituciones académicas y también desde las revistas científicas. "Nos tenemos que esforzar para que no nos expresemos únicamente con el inglés, sino que pongamos a disposición de los autores y de los lectores la posibilidad de escribir, presentar o leer los artículos en las lenguas con las cuales se sientan más cómodos", concluye.