Investigación revela alarmantes vínculos entre salud reproductiva y cáncer de mama en la región.
MIAMI, FLORIDA . – Un revelador estudio del Sylvester Comprehensive Cancer Center, parte de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, ha puesto de manifiesto un preocupante fenómeno: las mujeres caribeñas enfrentan tasas alarmantemente altas de cáncer de mama, relacionadas con transformaciones significativas en su salud reproductiva.
Publicados el 8 de octubre en JAMA Network Open, los hallazgos revelan que las mujeres recientemente diagnosticadas con cáncer de mama han tenido significativamente menos hijos en comparación con generaciones anteriores y han experimentado la menarquia a edades notablemente más tempranas. Estas condiciones son factores de riesgo bien documentados que intensifican la posibilidad de desarrollar cáncer de mama.
La tragedia se agrava: el cáncer de mama no solo se manifiesta en las mujeres caribeñas a una edad más temprana que en sus contrapartes estadounidenses, sino que también ostentan una de las tasas de mortalidad más altas a nivel mundial por esta devastadora enfermedad. Los investigadores de Sylvester, en colaboración con expertos de toda la región, han estado desentrañando las causas de este alarmante patrón y las razones detrás de estas disparidades.
“Estos cambios están exacerbando el ya conocido mayor riesgo de desarrollar estas enfermedades agresivas”, declaró la investigadora Sophia George, Ph.D., originaria de Dominica, quien ha vivido de cerca esta problemática.
Este estudio reitera la urgencia de campañas de salud pública enfocadas en factores de riesgo modificables, como la dieta y la actividad física, aspectos vitales que pueden mitigar el impacto del cáncer de mama en los países del Caribe.
George, quien también es profesora asociada en la División de Oncología Ginecológica de la Escuela Miller, subraya que los cambios socioeconómicos y los estilos de vida asociados están influyendo drásticamente en los patrones reproductivos y, por ende, en la incidencia del cáncer de mama.
Un viaje a través del tiempo
La investigación forma parte de un esfuerzo más amplio del Sylvester, denominado el Estudio del Cáncer en Mujeres del Caribe (CWCS), que examina los factores de riesgo de cáncer de mama y de ovario en mujeres caribeñas.
El último estudio involucró a 995 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en diversas islas del Caribe. Al comparar cohortes de diferentes décadas, se observó que las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en cohortes más recientes tenían una menarquia más temprana y menos embarazos.
Por ejemplo, solo el 33% de las mujeres nacidas antes de 1950 experimentaron la menarquia a los 12 años o menos, en contraste con casi el 58% de aquellas nacidas después de 1970.
Estos patrones de baja natalidad y menarquia temprana, influenciados en parte por cambios en la dieta, están relacionados con el crecimiento socioeconómico de la región. A mayor exposición a hormonas como el estrógeno, mayor es el riesgo de cáncer de mama.
Las estadísticas revelan que las mujeres que experimentaron su menarquia a los 12 años o menos fueron diagnosticadas con cáncer de mama a una edad promedio de 45 años, frente a los 49 años de aquellas cuya menarquia ocurrió a los 15 años o más.
Llamado a la acción en salud pública
Los hallazgos exigen una respuesta inmediata de las autoridades de salud pública. “Es imperativo implementar intervenciones proactivas en áreas de estilo de vida, patrones de ejercicio, obesidad y dieta, incluyendo la ingesta de alcohol, para evaluar si estos cambios en los patrones reproductivos pueden modificarse en beneficio de las pacientes”, afirmó Jameel Ali, M.D., colaborador del estudio.
La colaboradora Hedda Dyer, M.B., Ch.B., de la Facultad de Medicina de la Universidad Ross, subrayó que el impacto de esta investigación será “significativo” en el sector de la salud pública.
“Este estudio destaca aún más la importancia de la investigación para guiar políticas locales de salud pública. A medida que la investigación en la cuenca del Caribe continúa creciendo, este artículo seguramente impulsará un cambio real”, concluyó Dyer.
Comprender a la población que se sirve
Aunque el estudio tiene limitaciones, al incluir solo a mujeres que sobrevivieron al cáncer de mama, la investigación del CWCS seguirá analizando los factores de riesgo en la población caribeña.
La comunidad afrodescendiente, predominantemente presente en el Caribe, también sufre desproporcionadamente de esta enfermedad. Estudios anteriores han revelado que las causas genéticas del cáncer de mama son comunes en esta población.
Los hallazgos son especialmente relevantes para la creciente población caribeña en el sur de Florida, lo que subraya la importancia de una comprensión profunda de la comunidad a la que se sirve. “Es absolutamente necesario que comprendamos a la población a la que servimos”, enfatizó George.