Aportes de la Iglesia Católica a la Sociedad Dominicana.
Arquidiócesis de Santo Domingo.- Todavía estamos en el continente de la esperanza buscando nuestra identidad como pueblo, nuestro accionar como sociedad en vías de desarrollo y los parámetros que harían de la República Dominicana una nación madura, estable, baluarte de los deberes y derechos humanos. Signo de ello es la manera en que se celebran las diversas conmemoraciones civiles y religiosas nuestras.
Los encomenderos españoles ya en tiempos de la colonia, señal de su establecimiento a largo plazo y con perspectivas de permanencia por lo próspero y libre de sus negocios agrícolas y metálicos, con muy poca o nula exigencia del bienestar de la masa laboral nativa, evocando las costumbres de la península ibérica decoraba para los meses de diciembre hasta enero su propiedades y viviendas al externo con elemento alusivos a las celebraciones del Nacimiento del Niño Jesús. En los inicios de este periodo era impensable colocar los pesebres con figuras de la Sagrada Familia, los animales del establo y los Reyes Magos debido a lo costoso de ellas, además de lo aparatoso de su traslado hasta la Isla. Son las congregaciones religiosas los primeros que traen esta costumbre, colocándolas en sus conventos donde se mantenía el cuidado y la reverencia debida a estas imágenes sagradas y de considerable tamaño.
A nivel general se imponía el ayuno en los días previos a la Comunión para el 25 de diciembre. Resulta llamativo para nuestra mentalidad de hoy en día el sistema esclavista de producción que sostenía a los nuevos propietarios de los territorios antes indígenas del llamado nuevo mundo. Un intento de despertar las conciencias ante esta injusticia se debió a la labor profética y caritativa de las mismas congregaciones religiosas que iban llegando a estos territorios con la misión papal de la Evangelización de los pueblos conquistadores.
La navidad siempre fue tiempo en occidente de procurar comidas familiares más elaboradas y generosas en cantidad. A ellas se incorporó en esta época los dulces y las bebidas con cierto grado de alcohol que se colocaban junto a los altares familiares que en las casas de los colonos se preparaban para este tiempo de alegría, tregua para las guerras y de acciones generosas con los pobres.
Ante la falta de clero, instructores y ediciones para la enseñanza se utilizan las primitivas capillas para realizar representaciones teatrales con escenas bíblicas del nacimiento de Jesús rodeados por cruces que recordaran el mensaje navideño. De esta costumbre, deducimos la impronta de la espiritualidad de los primeros franciscanos quienes impregnan sus ambientes con referencia tanto al Belén como el Vía crucis, representaciones creadas por San Francisco de Asis.
Avanzado el tiempo se dio lo inevitable, la mezcla de razas, la asimilación de las costumbres locales y el surgimiento de una cultura local de nuevos rasgos. La necesaria inculturación social y religiosa. La Iglesia Católica consiguió que el día de la Vigilia de Navidad se suspendiese todo oficio laboral de minería, construcción y trabajos agrarios, de manera que las familias pudiesen asistir a la Santa Misa.
- Es el tiempo en que se implantó la costumbre del sonar de las campanas con repiques musicales anunciando el Nacimiento de Jesús. Ante el abandono del cuidado y protección de la isla por parte de la corona española hasta el siglo XIX, la Iglesia se vio precisada a asumir las sanciones a base de impuestos a pagar con aquellos que sembraban el desorden y levantamientos civiles para estas fechas. Los días mas significativos eran del 24 al 28 de diciembre, el 1 y 6 de enero, elegidos para celebrar el acontecimiento del Belén, la circuncisión del Señor a los 8 días después del 25 de diciembre, el holocausto de los Santos Niños inocentes y como culmen una gran festividad en honor de la visita de los Reyes Magos con sus regalos.
La Misa del Gallo o de la medianoche del 25 de diciembre era el momento inicial al que nadie podía faltar con toda la familia. Cita de aglutinamiento social y de conformación de la naciente sociedad que emergió con sus luces y sombras rústicas. Las costumbres españolas de las comidas fueron pasando, dejando su lugar a los platos criollos hechos con los productos locales, plantamos, maíz, granos, las carnes que no se dejaban de consumir, incluso en los tiempos preparatorios de ayuno a estas festividades. Es el tiempo en que inicia el arte local con las figuritas de madera que representaban a los Santos, animales y objetos alegóricos a estas fechas.
El trasfondo psicológico de estos eventos sociales religiosos promovidos por la autoridad eran motivar a la población con un nuevo espíritu a retornar a sus labores con más entusiasmo y más descansados por este breve lapso de tiempo dedicado a la preparación en familia de vivir estas festividades.
Ya iniciando un nuevo año 2025 recordamos que la Navidad continúa, no ha terminado. La vida de la Iglesia en su andanada por la historia nos han dado los fundamentos las claves, las coordenadas para celebrar y para aplicar a nuestra realidad la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, su nacimiento en carne, buscando buscando el rostro misericordioso del niño de Dios, de Dios Padre para pedir al Espíritu y a María Virgen, la Santa María Madre de Dios que en este año jubilar busquemos la indulgencia de los como peregrinos de la esperanza pidamos para que seamos más humanos con por todos aquellos que en estas fechas y en otras los que salen a parrandear pueda devolver a su casa sanos y salvos, y con juicio. Que no tomen estas fechas para correr en sus vehículos de motor y ocasionar accidentes terribles. Pedimos por todas las personas que el clima ha sido inclemente con ellos por culpa de nuestra destrucción del medio ambiente. Que las autoridades puedan ayudar de forma inmediata y efectiva a todas esas personas que en el norte de la Isla han sido afectadas, incluso en Yamasá, en los Botados. personas que han fallecido a causa de estas lluvias, los refugiados que han perdido sus hogares. Vamos a pedir por las personas que en todas estas fechas tienen que realizar trabajos muy difíciles, vigilantes, labores domésticas, y también por sus jefes porque a veces perdemos la caridad. Por los padres y sus hijos para que puedan retornar a sus labores y clases con nuevo ánimo e ilusión.
Dejar la llamada navidad mundanal tan lejos del verdadero sentido de la fe envuelta en actividades superficiales, viajeras y tan costosas que dejan insatisfechos a quienes piensan que en ella encontraran felicidad. Valoren su familia y que se dediquen por entero al servicio y a la formación permanente para ser mejores personas, verdaderos seres humanos que estamos de tránsito y que dejaremos todo aquello de lo que nos creemos dueños en manos de quien uno menos quiere.
La Navidad continúa, incluso en Higüey, en la Basílica de la Altagracia no se quitan hasta después del 21 de enero las guirnaldas y decoraciones navideñas. Y cada vez estará más generalizado el dejarlas hasta el día de la Candelario, la presentación del Nino Dios en el Templo por parte de San José y su Madre de Corazón Inmaculado.