El FCGSD 2025 arranca con homenajes, películas premiadas y nuevas secciones para cineastas emergentes.
Santo Domingo, República Dominicana – Bajo las luces de la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) abrió su 17ª edición con una ceremonia que combinó glamour, emociones y un profundo respeto por el arte cinematográfico. El evento, organizado por Funglode en alianza con Caribbean Cinemas, no solo marcó el inicio de una semana repleta de proyecciones, sino que también rindió homenaje a figuras clave de la industria del cine local e internacional.
La noche inaugural estuvo liderada por Omar de la Cruz, director del festival, y Yvette Marichal, exdirectora de la Dirección General de Cine. Entre los invitados destacados se encontraban el embajador de la India, Ramu Abbagani, y el expresidente Leonel Fernández, actual presidente de Funglode. La película que abrió el festival fue "La luz que imaginamos", de la directora india Payal Kapadia, una coproducción internacional que ya ha dejado huella en el circuito de festivales.
Homenajes y reconocimientos
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el homenaje póstumo a Rubén Abud, un incansable defensor de la ley de cine y promotor de la educación cinematográfica en el país. Su viuda, la periodista María Virgen Gómez, y su hijo recibieron el galardón en su nombre, recordando su legado con lágrimas y aplausos.
El periodista y crítico de cine Luis Beiro Álvarez también fue reconocido por su contribución a la industria, dedicando su premio a Funglode y a la República Dominicana. Además, figuras como los actores Manny Pérez, Emily Tosta y Rubén Cortada, junto al productor Fernando Santos, recibieron distinciones que destacaron su compromiso con el cine dominicano.
La actriz mexicana Adriana Paz, reciente ganadora de la Palma de Oro en Cannes por su papel en "Emilia Pérez", fue otra de las galardonadas. Por su parte, el empresario Manuel Corripio recibió el reconocimiento Francisco Palau por su liderazgo visionario en el crecimiento del cine dominicano. En su discurso, Corripio recordó cómo apoyó la industria desde sus inicios, incluso antes de la existencia de la ley de cine, mencionando éxitos como "Perico Ripiao" y "La Maldición del Padre Cardona".
Novedades y películas destacadas
El FCGSD 2025 no solo celebra el cine consolidado, sino que también apuesta por nuevas voces. Este año, el festival introdujo dos nuevas secciones fuera de concurso: "Vanguardias" y "Perspectivas", dedicadas a cineastas emergentes de todo el mundo. Estas secciones incluyen películas de países como Singapur, Grecia, Irán, México, Colombia y España, ofreciendo una plataforma única para talentos frescos.
Entre las películas más esperadas se encuentra "Olivia y las Nubes", del director dominicano Tomás Pichardo, que cerrará el festival tras una destacada trayectoria en festivales internacionales durante 2024. La cinta forma parte de la nueva sección de animación del festival, una apuesta que refleja la diversidad y evolución del cine contemporáneo.
Cine dominicano y coproducciones internacionales
El cine dominicano tiene una presencia destacada en esta edición, con títulos como "Sugar Island" de Joanne Gómez Terrero, "Pérez Rodríguez" de Humberto Tavárez y "Kongo pa Kacimiro" de Bonayel Mota. También se proyectarán obras como "Au revoir" de Ronni Castillo y "La güira y la tambora" de Adrián Pucheu, que reflejan la riqueza cultural del país.
En el ámbito internacional, las coproducciones también tienen un lugar especial. "Zafari", de la directora venezolana Mariana Rondón, y "Kanaval", de Henri Pardo, rodada parcialmente en República Dominicana, son ejemplos de cómo el cine trasciende fronteras.
Competiciones y proyecciones globales
El FCGSD mantiene su enfoque en las "Óperas Primas", con categorías como Ficción, Documental y Animación. Más de 100 cortometrajes de países como China, Irán, Cuba, Portugal, Argentina y Nigeria compiten en estas secciones, demostrando la diversidad y calidad del cine global.
Hasta el 6 de febrero, el festival ofrecerá 122 películas, incluyendo 92 largometrajes y 30 cortometrajes, en una programación que promete emocionar a cinéfilos y profesionales por igual. Con su combinación de reconocimientos, novedades y cine de calidad, el FCGSD 2025 se consolida como un evento imprescindible en el calendario cinematográfico internacional.
El Festival de Cine Global de Santo Domingo sigue siendo un faro para el cine emergente y consolidado, uniendo culturas y celebrando el poder del séptimo arte.