Expertos destacan la urgencia de adaptar infraestructuras y acelerar la transición energética para mitigar los efectos del cambio climático en el país"
SANTO DOMINGO, 29 DE ENERO DE 2025. El calentamiento global y sus efectos adversos continúan aumentando la vulnerabilidad de República Dominicana frente a fenómenos naturales extremos como huracanes, inundaciones y sequías. Consciente de la necesidad urgente de actuar frente a estos desafíos, el país se encuentra en un momento crucial en el que se requieren estrategias de mitigación y adaptación para preservar su bienestar y desarrollo.
En este contexto, el foro “Emergencia climática: acción inmediata, por una República Dominicana más sostenible”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la empresa ACCIONA, se llevó a cabo en el Auditorio de la Seguridad Social del campus de INTEC. El evento, que reunió a expertos del sector público, privado y académico, se centró en las conclusiones de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y en cómo aplicar esas propuestas a la realidad dominicana.
Durante el foro, Ángel Llorente, director de desarrollo de negocio para México, Centroamérica y el Caribe de la división de Infraestructuras de ACCIONA, subrayó la importancia de acelerar la transición energética justa, junto con el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como un paso crucial para mitigar los efectos del cambio climático. “Las infraestructuras resilientes, relacionadas con la energía, el transporte y la economía circular, son fundamentales para avanzar hacia la descarbonización. Este esfuerzo debe ser impulsado por la colaboración público-privada, lo que abre una oportunidad para renovar el sector de la construcción, adaptándolo a las nuevas realidades ambientales”, afirmó Llorente.
Por su parte, el rector de INTEC, Julio Sánchez Maríñez, destacó que los esfuerzos frente al cambio climático deben ser conjuntos y coordinados. “El país necesita una estrategia de acción que involucre a diversos sectores, no solo para hacer frente a los efectos inmediatos, sino también para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Desde INTEC, nos comprometemos a contribuir con nuestra experiencia, investigación y recursos en este campo”, expresó Sánchez Maríñez.
Lucy Peralta, directora de desarrollo de negocios en México y Centroamérica de ACCIONA Energía, también participó en el foro y destacó que, aunque República Dominicana tiene una baja contribución a las emisiones globales de carbono, las instituciones internacionales, como el Banco Mundial, alertan sobre la necesidad de impulsar un desarrollo más sostenible. Según el Banco Mundial, alcanzar el 70% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas requiere realizar inversiones en infraestructuras de todo tipo, desde las energéticas hasta las relacionadas con el agua y la deforestación.
En un panel moderado por Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas de INTEC, participaron figuras destacadas como Milagros de Camps, Chief Sustainability Officer de Interenergy Group, y Federico Grullón, asesor de Transparencia Climática del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMCL). Durante este panel se debatieron soluciones a largo plazo para mitigar el calentamiento global y promover una economía sostenible.
Otro panel, titulado "Infraestructuras resilientes para República Dominicana", moderado por el doctor Norberto Rojas de INTEC, contó con la participación de expertos en gestión de riesgos y planificación urbana, como Yanelba Abreu, administradora del Proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo de Desastre (PROGERI-RD), y José Muñoz Montero, ingeniero y secretario general del Consejo de Dirección del Núcleo de Ingenieros Químicos del CODIA.
En este espacio se discutió la importancia de adoptar un enfoque integral para construir infraestructuras resilientes que puedan resistir las condiciones climáticas extremas que el país enfrenta. La inversión en proyectos de infraestructura verde y de gestión hídrica fue uno de los puntos más resaltados.
El evento concluyó con un llamado urgente a actuar de manera conjunta y a implementar proyectos que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático. Las soluciones, tal como se discutió, no solo deben enfocarse en el presente, sino también en asegurar un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.