Mulino cede ante EEUU. y no renovará acuerdo con China
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha decidido no renovar el memorando de entendimiento con China, firmado en 2017 bajo la iniciativa de la Ruta de la Seda. La medida llega tras una intensa presión diplomática de Estados Unidos, marcando un nuevo giro en las relaciones geopolíticas del país centroamericano.
A pesar de ello, el mandatario Mulino ha enfatizado que la soberanía sobre el canal de Panamá no está en cuestión y que seguirá siendo operado por manos panameñas, al tiempo que ofrece usar su territorio como puente para deportar migrantes de otros países, destaca Europa Press.
El canal de Panamá sigue siendo un punto estratégico global
Mulino anunció la decisión luego de reunirse con el jefe del Departamento de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien dejó claro que Washington considera la influencia de China en el canal como una amenaza geopolítica.

En su declaración, el mandatario panameño sostuvo que la renovación del acuerdo con China estaba próxima, pero su administración ha decidido revisar si se puede terminar antes de tiempo.
"El canal es operado por Panamá y así seguirá siendo", afirmó Mulino, quien aseguró que no existe riesgo inmediato para su soberanía ni amenazas de intervención militar.
Sin embargo, admitió que la visita de Rubio abre un nuevo capítulo en las relaciones entre Panamá y EE.UU., llamando a una mayor inversión estadounidense en su país.
Washington exige cambios ante el control chino en la región
El Departamento de Estado de EE.UU. emitió un comunicado donde señaló que Trump considera la presencia china en el canal como una violación del Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y que el actual "statu quo" es inaceptable.
- Noticia relacionada: La influencia china en canal de Panamá fue el centro de reunión Rubio y Mulino, dice EE.UU.
Rubio, por su parte, advirtió que si no hay cambios inmediatos, Estados Unidos podría tomar medidas para proteger sus intereses.
Durante la reunión, también se abordó la crisis migratoria regional. Mulino ofreció a EE.UU. el uso del aeropuerto de Metetí, en Darién, como centro de repatriación de migrantes provenientes de países como Venezuela, Colombia y Ecuador.
"Estas operaciones se llevarán a cabo con financiamiento exclusivo de Estados Unidos, Panamá no invertirá un dólar en ello", afirmó.
Nueva estrategia estadounidense para fortalecer su presencia en panamá
La visita de Rubio a Panamá marca un punto de inflexión tras meses de tensión diplomática, especialmente luego de que Trump expresara su intención de recuperar el control del canal.
Ahora, EE.UU. busca garantizar que sus empresas tengan mayor acceso e inversión en el país centroamericano y que el canal no quede bajo influencia de potencias rivales.
Mulino ha instado a EE.UU. a aprovechar este momento para reforzar su presencia económica y diplomática en la región. "Que después no se quejen de que otros países ocupan el espacio", advirtió, subrayando que la falta de un embajador estadounidense en Panamá por años debilitó la relación bilateral.
El mensaje de Trump es claro: el canal de Panamá es un activo estratégico de interés global, y su administración no permitirá que caiga bajo la esfera de influencia china.
Con esta decisión, Mulino se alinea con Washington y abre la puerta a una nueva etapa de cooperación con EE.UU.