Científicos analizan el impacto tecnológico de la tierra a gran escala
Los rastros tecnológicos de la humanidad podrían ser detectados a miles de años luz por civilizaciones extraterrestres con tecnología similar a la nuestra.
Esta hipótesis ha sido explorada por un equipo de investigación liderado por la doctora Sofia Sheikh, del Instituto SETI, en colaboración con el proyecto Characterizing Atmospheric Technosignatures y el Penn State Extraterrestrial Intelligence Center.
El estudio, publicado en The Astronomical Journal y recoge Europa Press, plantea una interrogante crucial: si una civilización alienígena poseyera tecnología comparable a la terrestre ¿podría detectar nuestro planeta y sus evidencias de actividad humana?
Para responder esa pregunta, los científicos utilizaron modelos teóricos que, por primera vez, combinaron múltiples tipos de tecnofirmas en lugar de analizarlas de forma aislada.
Las emisiones de radio encabezan la lista de tecnofirmas visibles
Los hallazgos revelaron que las señales de radio, como las generadas por emisiones de radar planetario del antiguo Observatorio de Arecibo, son las tecnofirmas más detectables desde el espacio.
Según los cálculos, estas emisiones podrían ser visibles desde hasta 12.000 años luz de distancia, convirtiéndolas en la huella tecnológica más prominente de la humanidad.
Las tecnofirmas atmosféricas, como las concentraciones de dióxido de nitrógeno, también han ganado relevancia en la búsqueda de vida extraterrestre. Gracias a avances en telescopios como el James Webb y el futuro Observatorio de Mundos Habitables (HWO), podrían detectarse hasta a 5,7 años luz, apenas más allá de Próxima Centauri, nuestra estrella vecina más cercana.
Rastreando la tierra desde el espacio con una perspectiva alienígena
A medida que una observación hipotética se acercara más a la Tierra, se podrían detectar simultáneamente varias señales tecnológicas: luces urbanas, láseres, islas de calor y una densa red de satélites en órbita. Este conjunto de huellas evidenciaría la presencia tecnológica de la humanidad.
“Nuestro objetivo era traer el estudio de SETI de vuelta a la Tierra para comprender nuestras propias tecnofirmas y su posible detectabilidad”, explicó Macy Huston, coautora del estudio y posdoctorada en el Departamento de Astronomía de la Universidad de California, Berkeley.
Para la doctora Sheikh, el estudio permite observar la Tierra como un espejo cósmico, planteando preguntas fundamentales: “¿Cómo nos percibiría una inteligencia extraterrestre? ¿Podría inferir nuestra presencia a partir de las concentraciones de contaminantes atmosféricos?”.
La búsqueda de vida alienígena evoluciona con nuevas tecnologías
Los científicos de SETI continúan explorando diversas estrategias para detectar civilizaciones avanzadas, desde el uso de radiotelescopios hasta el análisis de exoplanetas en zonas habitables.
Además de estudiar emisiones de radio y luces artificiales, también se investiga la posibilidad de detectar estructuras colosales como esferas de Dyson, aunque estas tecnologías del futuro aún no forman parte del análisis actual.
Según el Instituto SETI, este estudio marca un paso clave en la comprensión de las tecnofirmas de la Tierra y cómo estas podrían utilizarse para afinar la búsqueda de vida inteligente en otros planetas.
Con el desarrollo de nuevos telescopios y sensores, podrían identificarse nuevas tecnofirmas atmosféricas, lo que permitiría refinar nuestras estrategias para descubrir vida más allá del sistema solar.