Alcaldesa Carolina Mejía encabeza homenaje a mujeres destacadas en educación, comunicación y derecho.
Santo Domingo, DN — Familiares y vecinos del sector La Castellana vivió un momento histórico este martes. Tres de sus calles —las vías 3, 7 y 9— fueron rebautizadas para honrar el legado de Margarita Tavares, María Ugarte y Zoraida Heredia, tres mujeres cuyas vidas tejieron capítulos esenciales en la educación, el periodismo y el derecho dominicano. La alcaldesa Carolina Mejía, al frente del emotivo acto, destacó que este reconocimiento no solo es un tributo, sino un acto de justicia histórica.
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2025/02/IMG_1503-682x1024.jpeg)
Un homenaje que trasciende el asfalto
Con la develización de las nuevas placas, el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Concejo de Regidores sellaron un compromiso: visibilizar el aporte femenino en la construcción de la nación. "Hoy no solo nombramos calles; rescatamos memorias", afirmó Mejía, quien subrayó la urgencia de reconocer a mujeres cuyas hazañas han sido silenciadas por la historia tradicional.
Yovany Moya, presidente del Concejo de Regidores, reforzó el mensaje: "Estas calles son un espejo para las nuevas generaciones. Invitamos a todos a dejar huellas que merezcan ser recordadas". Por su parte, Varinia Caamaño, representante de la Junta de Vecinos, reveló un dato revelador: con esta acción, La Castellana suma ya 25 calles dedicadas a mujeres excepcionales.
Las protagonistas de la historia
Margarita Tavares: Justicia con nombre de mujer
La primera notaria pública dominicana (1952) y magistrada de la Suprema Corte de Justicia (1997-2011), Tavares rompió techos de cristal en el ámbito legal. Su nieta, al leer su biografía, recordó su "incansable búsqueda de equidad" y su firmeza ante los desafíos de un sistema dominado por hombres.
María Ugarte: La pluma que defendió la identidad
Pionera del periodismo investigativo y miembro de la Academia Dominicana de la Historia, Ugarte (1914-2011) fue clave en la preservación del patrimonio cultural. Sus reportajes en La Nación y El Caribe no solo informaron, sino que impulsaron la restauración de monumentos coloniales. "Ella creía que un país sin memoria es un país sin futuro", compartió su sobrino durante la ceremonia.
Zoraida Heredia: Educar para transformar
Maestra, escritora infantil y diplomática, Heredia (1925-2002) convirtió las aulas en espacios de creación de identidad. Autora de cuentos que celebraban las raíces dominicanas, ocupó cargos clave en Educación y Relaciones Exteriores. "Enseñó que las palabras pueden cambiar el mundo", destacó su hija al develar la placa.
Un marco legal para la igualdad
La iniciativa se enmarca en la Ley 10-24 y la Ordenanza 6:20-24, que buscan corregir el desbalance histórico en la nomenclatura urbana. Rafael Vásquez Goico, magistrado de la Suprema Corte, y Elizabeth Mateo, secretaria general del ADN, respaldaron el acto, enfatizando su relevancia simbólica y práctica.
¿Por qué importan estos nombres?
Mientras los vehículos transitan ahora por calles que llevan nombres femeninos, el mensaje es claro: la ciudad se reescribe. Para Mejía, este proyecto —que planea extenderse a otros sectores— representa "semillas para un futuro donde niñas y niños crezcan viendo ejemplos de mujeres poderosas".
En un país donde solo el 12% de las calles tienen nombres de mujeres (según datos del Ministerio de la Mujer), La Castellana se erige como un modelo. Las placas recién instaladas no son solo metal y pintura: son ventanas a historias de resiliencia, herramientas pedagógicas y, sobre todo, un recordatorio de que el progreso se construye con todas las manos.