Llaman a la cooperación regional, la transformación digital y consolidar sistemas de calidad para competir a nivel global.
Las universidades iberoamericanas enfrentan el reto urgente de mejorar su calidad educativa mediante la implementación de sistemas internos de garantía de calidad, liderados por profesionales capacitados.
Este desafío fue uno de los temas centrales discutidos en el III Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina 2025, celebrado en la Universidad de Cartagena, Colombia.
Expertos de más de 12 países coincidieron en que la formación, la cooperación interuniversitaria y el rigor académico son pilares fundamentales para alcanzar este objetivo.
Construyendo un espacio común de educación superior en la región
Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), destacó la necesidad de crear un espacio común de enseñanza superior en Latinoamérica. Este espacio facilitaría la movilidad internacional, la transferencia de conocimientos y las acreditaciones. Herrera enfatizó que se requieren agencias evaluadoras de calidad y sistemas internos profesionalizados para garantizar estándares rigurosos.
El evento, organizado por UNIR y la Universidad de Cartagena, contó con la participación de más de 7.000 asistentes de más de 100 universidades e instituciones iberoamericanas.
Entre los participantes se encontraban representantes de agencias de calidad como la Fundación madri+d (España), el Consejo de Educación Superior de Ecuador y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Durante el seminario, Martha Elena Hernández Duarte, subdirectora de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación de Colombia, resaltó la importancia de romper barreras para la movilidad docente y estudiantil, lo que fortalecería los sistemas educativos y mejoraría la calidad de vida.
Por su parte, el rector de la Universidad de Cartagena, William Malkún Castillejo, señaló que, aunque las universidades públicas colombianas han avanzado en calidad, los presupuestos institucionales no han crecido proporcionalmente, lo que limita su desarrollo.
Hacia la internacionalización y la transformación digital
En la mesa de debate sobre internacionalización, la Dra. Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), destacó la importancia de la transformación digital en las universidades.
Aunque la virtualización es clave, muchas instituciones aún carecen de la madurez digital necesaria. Capilla afirmó que la OEI está comprometida en apoyar a las universidades en este proceso.
El Dr. Isaac Galobardes, de la Agència de Qualitat de l’Ensenyament Superior d’Andorra (AQUA), subrayó la necesidad de que las agencias de calidad cooperen más para alcanzar estándares globales. Este enfoque colaborativo es esencial para garantizar la calidad en un contexto educativo cada vez más interconectado.
El seminario concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación regional, avanzar en la transformación digital y consolidar sistemas de calidad que permitan a las universidades iberoamericanas competir a nivel global.
Este evento se ha posicionado como un referente en la agenda de políticas públicas para la educación superior en la región. Con datos de Europa Press