"Sector construcción enfrenta desafíos por altas tasas y costos de materiales"
La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), la ingeniera Annerys Meléndez, ha señalado que, a pesar de las medidas adoptadas por el Banco Central para reducir las tasas de interés, esta disminución no se ha materializado para los desarrolladores de proyectos habitacionales ni para los compradores de viviendas.
Meléndez destacó que, aunque las políticas monetarias recientes han sido positivas, como la reducción de la Tasa de Política Monetaria y la liberación de recursos del Encaje Legal, estas no se han traducido en una baja efectiva en las tasas de interés para préstamos hipotecarios y financiamientos interinos.
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2025/02/La-ingeniera-Annerys-Melendez-fue-entrevistada-en-el-programa-D´AGENDA.jpg)
Aumentos en acero y cemento elevan costos de construcción y precios de viviendas
Otro de los grandes desafíos que enfrenta el sector de la construcción es el incremento constante en los precios de materiales clave como el acero y el cemento. Meléndez explicó que estos dos insumos representan el 44% del costo total de la construcción, y sus continuas alzas han impactado significativamente en el precio final de las viviendas.
En 2023, el acero registró un aumento del 9%, mientras que el cemento subió un 4%. Para 2024, ya se han anunciado nuevos incrementos, lo que dificulta aún más la asequibilidad de las viviendas para la población dominicana.
"Si los precios de los materiales siguen subiendo, será imposible mejorar el poder adquisitivo de las personas", afirmó Meléndez.
Llamado a bancos y productores de materiales
La presidenta de ACOPROVI también hizo un llamado a los bancos y a los productores de materiales para que sean sensibles a la situación actual.
"El Banco Central ha reducido su tasa de referencia y liberado encajes, pero esto no se refleja en las tasas finales. Necesitamos soluciones concretas para reactivar el sector", enfatizó.
- Noticia relacionada: Alertan de crisis en sector inmobiliario por estafas y falta de mano de obra
Meléndez recordó que el sector de la construcción es vital para la economía, ya que representa el 80% de la construcción privada y el 90% del sector en general. Sin embargo, la inversión gubernamental en infraestructura ha caído a sus niveles más bajos en 20 años, lo que ha ralentizado el crecimiento del sector.
La ingeniera advirtió que, si no se toman medidas urgentes para reducir las tasas de interés y controlar los costos de los materiales, el sector construcción podría enfrentar una crisis prolongada, afectando no solo a los desarrolladores, sino también a miles de dominicanos que buscan acceder a una vivienda digna.
La ingeniera Annerys Meléndez fue entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA