ANEIH advierte que postergar cambios tributarios generará consecuencias graves a mediano plazo
Santo Domingo, 10 de febrero de 2025. — El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Euri Andújar, hizo un llamado urgente al gobierno para retomar el proyecto de reforma fiscal retirado del Congreso en 2024, argumentando que su postergación podría desencadenar una crisis económica cuyas consecuencias "serán pagadas por todos".
En entrevista con el programa Geopolítica de Teleimpacto, Andújar destacó que la iniciativa, aunque polémica, incluye medidas clave para fortalecer la estabilidad financiera del país, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Reforma fiscal: Beneficios y resistencias
La propuesta, según Andújar, contiene avances significativos, como la eliminación del anticipo del impuesto sobre la renta para las pymes, una demanda histórica del sector que aliviaría su carga tributaria y fomentaría la formalización.
Sin embargo, el proyecto también enfrenta críticas por puntos como el aumento del ITBIS al 18% para alimentos básicos y la revaluación de propiedades, que según la ANEIH afectarían a consumidores y propietarios de viviendas modestas.
"Deben revisarse estos aspectos para evitar un golpe a la clase media y a los sectores vulnerables", insistió el empresario, quien propone mantener exenciones en propiedades valoradas hasta RD$9 millones.
Andújar reconoció que el gobierno enfrenta presión para reducir el déficit fiscal —que cerró 2024 en 5.9% del PIB—, pero advirtió que medidas como subidas salariales podrían elevar costos de producción y generar inflación.
"Los aumentos salariales terminan trasladándose a precios, afectando al mismo trabajador", explicó, enfatizando la necesidad de equilibrio entre políticas sociales y productividad.
Cesantía: El nudo gordiano de la reforma laboral
El debate sobre la reforma del Código de Trabajo también ocupa un lugar central. Andújar señaló que, aunque gran parte del texto está consensuado, el tema de la cesantía sigue siendo un "escollo". Actualmente, este beneficio —pagado al despido sin justa causa— representa un costo elevado para las empresas, lo que desincentiva la contratación formal y fomenta la rotación laboral. "Muchos empleados buscan ser liquidados tras años de servicio, lo que desestabiliza a las empresas", afirmó.
La ANEIH propone sustituir la cesantía por un seguro de desempleo y beneficios marginales, una idea respaldada por organismos como el FMI para modernizar el mercado laboral. Sin embargo, los sindicatos se oponen, lo que ha politizado el tema y estancado las negociaciones . "Necesitamos diálogo tripartito, no imposiciones", recalcó Andújar, criticando la falta de consenso previo al envío del proyecto al Congreso.
Diálogo y perspectivas
Pese a las tensiones, el líder empresarial valoró la disposición del presidente Luis Abinader para retirar temporalmente la reforma y abrir espacios de discusión. "Es saludable rectificar y escuchar, pero no podemos permitir que el miedo al conflicto paralice cambios necesarios", declaró . La ANEIH, junto a gremios como el CONEP y la AIRD, prepara ajustes al proyecto para presentarlos ante el legislativo, insistiendo en que una reforma integral debe combinar incentivos a la inversión, simplificación tributaria y protección a sectores estratégicos como el turismo y la manufactura.
En un contexto donde organismos internacionales proyectan un crecimiento económico modesto para 2025 (1.3%-1.5%), Andújar concluyó con un mensaje contundente: "Sin reforma, el país se enfrentará a decisiones más dolorosas. Es momento de actuar con visión de futuro".