Datos de 22 investigaciones en contextos socioculturales permitió obtener una visión más amplia y precisa.
Un estudio de la Universidad de Arizona desmiente el mito de que "las mujeres hablan más que los hombres", pero con una excepción: entre los 25 y 64 años, las mujeres pronuncian en promedio 3,000 palabras más al día que los hombres.
La investigación, publicada en el Journal of Personality and Social Psychology y recogida por la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) analizó 630,000 grabaciones de 2,197 personas en cuatro países, utilizando un dispositivo llamado EAR para capturar conversaciones cotidianas.
Roles de género influyen en la cantidad de palabras habladas
Los investigadores sugieren que esta diferencia está relacionada con los roles de género, especialmente en la crianza de los hijos y la organización del hogar.
"Si la causa fuera biológica, habría diferencias en los adultos jóvenes. Y si fuera generacional, la brecha se ampliaría entre los mayores. Pero no es así", explicaron.
El estudio combinó datos de 22 investigaciones realizadas en diferentes contextos socioculturales, lo que permitió obtener una visión más amplia y precisa.
Comunicación verbal disminuye debido a la era digital
El estudio también reveló una tendencia preocupante: entre 2005 y 2018, la cantidad promedio de palabras habladas al día cayó de 16,000 a 13,000.
Esta reducción, de aproximadamente 300 palabras menos cada año, se atribuye al aumento de la comunicación digital, como mensajes de texto, WhatsApp y redes sociales.
Los investigadores advierten que esta disminución afecta la calidad de las interacciones humanas, reduciendo oportunidades para la empatía y el entendimiento mutuo.
Además, estudios previos han demostrado que la socialización es crucial para la salud mental y el bienestar general, lo que refuerza la preocupación por la caída en la comunicación verbal.
Aunque el estudio no encontró diferencias significativas en otros grupos de edad, sí destacó la importancia de mantener interacciones verbales significativas en un mundo cada vez más digitalizado.
La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), accedió a una investigación, publicada en el Journal of Personality and Social Psychology, donde se analizaron 630 mil grabaciones de 2.197 personas de entre 10 y 94 años, en cuatro países diferentes.