BCRD: Flujos que impulsan consumo y reservas internacionales
Santo Domingo, RD – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este martes que durante enero de 2025 las remesas recibidas por el país alcanzaron los US$935.6 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 7.0 %. Estos importantes flujos, enviados por la diáspora dominicana en el exterior, se han consolidado como un pilar fundamental para el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables de la economía nacional.
El efecto multiplicador de estas remesas se evidencia en diversos ámbitos de la actividad económica. Los recursos enviados desde el exterior no solo fortalecen el poder adquisitivo de los hogares, sino que también incentivan la creación de pequeñas y medianas empresas, contribuyendo a dinamizar el mercado interno. Además, el incremento de estos fondos ayuda a paliar las brechas en el financiamiento de proyectos productivos y a sostener el crecimiento económico, en un contexto en el que la estabilidad de precios y del tipo de cambio es prioritario.
Uno de los principales motores del desempeño de las remesas ha sido el robusto comportamiento de la economía de Estados Unidos, desde donde se originó el 81.7 % del total de los flujos formales en enero – equivalente a US$669.3 millones. Durante este mes, la tasa de desempleo en territorio estadounidense se situó en 4.0 %, una ligera disminución respecto al 4.1 % registrado en diciembre de 2024, lo que se traduce en un entorno de pleno empleo. Asimismo, el índice de gestores de compras (PMI no manufacturero) del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) alcanzó un valor de 52.8, señal de la expansión del sector servicios, principal área de empleo para la diáspora dominicana.
No menos relevante ha sido la contribución de otros países. España, por ejemplo, aportó US$55.3 millones, representando un 6.8 % del total, lo que la posiciona como el segundo país en términos de remesas formales recibidas. Asimismo, países como Haití, Italia y Suiza sumaron 1.6 %, 1.2 % y 1.1 % respectivamente, mientras que Canadá, Francia y otros destinos complementaron el flujo de recursos que llega al país.
La distribución geográfica de las remesas también arroja datos interesantes. El Distrito Nacional concentro el 43.7 % de estos ingresos en enero, seguido por la provincia de Santiago con un 11.6 % y la provincia de Santo Domingo con un 7.6 %. De esta forma, cerca de dos tercios (62.9 %) de los fondos se reciben en las zonas metropolitanas, lo que refleja la concentración de la población receptora y la importancia de estas áreas en el dinamismo económico del país.
Mirando hacia el futuro, las perspectivas del BCRD son alentadoras. La institución proyecta que, al finalizar el año 2025, los ingresos por remesas se ubicarán en torno a los US$11,000 millones, mientras que la inversión extranjera directa (IED) alcanzará los US$4,700 millones. Estos ingresos de divisas se perfilan como un factor clave para sostener la estabilidad relativa del tipo de cambio, especialmente considerando que, al cierre de enero, la moneda nacional se depreció un 4.8 % de forma interanual – un comportamiento moderado en comparación con otros países de la región.
Además, la solidez de los flujos externos ha permitido que las reservas internacionales del país se mantengan en niveles adecuados, alcanzando US$12,613.4 millones al cierre de enero, equivalentes a aproximadamente 4.6 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI. Este indicador es fundamental para enfrentar cualquier eventualidad en el panorama internacional y garantizar la estabilidad macroeconómica.
El Banco Central reafirma su compromiso de vigilar de cerca el entorno económico y de implementar las medidas necesarias para contrarrestar los desafíos del escenario internacional, asegurando la estabilidad de precios y del mercado cambiario, lo que sin duda beneficiará a la economía dominicana en su conjunto.