El periodismo enfrenta el reto de adaptarse a las redes sociales. La profesión debe redefinir su papel sin perder su esencia.
Aunque no lo crean, el sector más sorprendido por el impacto de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación ha sido el sector periodístico. Incluso, desde este sector se subestimó una y otra vez el potencial que pudieran tener las plataformas que alojaban medios digitales.
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2025/02/DALL·E-2025-02-12-14.53.52-An-illustration-depicting-the-transformation-of-journalism-in-the-digital-era.-The-image-should-show-a-traditional-journalist-wearing-a-press-badge-a-1024x1024.webp)
Cuando surgieron los primeros periódicos digitales, entre los cuales está DiarioDigitalRD, en República Dominicana, era común escuchar a colegas mofarse de este tipo de iniciativa. No la veían viables como plataformas para el periodismo profesional y hasta descartaban que algún día los periódicos impresos pudieran desaparecer.
Te puede interesar: Periodismo análogo contra periodismo digital
No dudo que aquí en el patio aun haya quienes sigan restando relevancia a los periódicos digitales, pese al evidente desarrollo de estos, incluso desde los mismos diarios impresos que tienen versiones digitales.
Pues si eso se pensaba los periódicos digitales, mayor fue el desdén por las redes sociales, No se dieron cuenta que ella vendrían a proveer a más común de los ciudadanos de una herramienta con la que dejaba de ser un simple receptor y podría ser un potencial emisor.
Nosotros, los periodistas, acostumbrados a asumirnos como el “cuarto poder”, con cierto control de la información, nunca imaginamos que la marcha de la tecnología nos iba a despojar de una gran parte de ese poder, y que tendríamos que ajustarnos a una dinámica en la que el derecho a informar no nos sería exclusivo.
- Opiniones coincidentes: De la redacción análoga a la digital
Con esa actitud, mucho llegaron tarde, no solo al periodismo digital y lo que esta encierra desde el punto de vista profesional, y a entender la dinámica de este, sino que su rezago ha sido mayor en la comprensión y naturaleza de las redes sociales y su potencial comunicacional envolvente de una diversidad de idea, opiniones, costumbre, cultura, comportamiento y otros tipos de conducta humana. Las redes sociales recogen muchas informaciones y emociones del más común del ciudadano, de cuya benevolencia o de su ira nadie se escapa.
Por eso, desde la trinchera de quienes nos hemos formado en el periodismo por décadas, incluso de quienes forman periodistas en las universidades, probablemente no haya mucha claridad de cómo abordar profesionalmente el rol de su rol profesional en esta época en el que las redes sociales se sobreponen como estructuras comunicacionales en poder de la ciudadanía.
Ojalá que este sea un eje del debate en los periódicos, gremios y universidades, para que el periodista profesional no siga dejándose sugestionar por las redes sociales, y se comprenda que ahí hay un espacio en el cual puede desempeñar un rol importante como profesional acreditado de la comunicación