El legado musical de Félix Cumbé perdurará en la cultura dominicana
Santo Domingo.- Félix Cumbé, nacido como Critz Sterlin en Puerto Príncipe, Haití, en 1961, emprendió a los 13 años un viaje que cambiaría su vida y la historia musical del Caribe. En 1974, cruzó la frontera hacia República Dominicana, atravesando el río Masacre a pie, en busca de nuevas oportunidades. Lo que comenzó como una travesía llena de desafíos se transformó en una carrera emblemática que dejó una huella imborrable en el merengue y la bachata dominicana.
Instalado en Haina, donde residía su hermana, Félix enfrentó múltiples adversidades, desde el hambre hasta trabajos arduos como albañil. Sin embargo, su pasión por la música lo llevó a integrarse en la orquesta de Aníbal Bravo en la década de 1980. Allí, su talento como compositor y cantante brilló con temas como "El Gatico" y "Déjame Volver", este último popularizado por Fernando Villalona. Estas canciones no solo lo catapultaron a la fama, sino que también consolidaron su estilo único en el merengue.
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2025/02/Felix-Cumbe.webp)
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2022/12/Felix-Cumbe.jpg)
![](https://www.diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2022/05/Felix-Cumbe.webp)
A pesar de su éxito inicial, Félix decidió formar su propia agrupación musical. Aunque esta aventura no prosperó como esperaba, su espíritu resiliente lo mantuvo ligado a la música. En 2012, sorprendió al público con su incursión en la bachata, lanzando el tema "Tú no 'ta pa' mí (Y yo aquí como un ma’icón)", que rápidamente se convirtió en un éxito, demostrando su versatilidad y capacidad para reinventarse.
Su carrera continuó en ascenso con la canción "Fui, fuá", lanzada en 2017, que se convirtió en un fenómeno viral en plataformas como TikTok. Este éxito le permitió conectar con nuevas generaciones y reafirmar su relevancia en la escena musical contemporánea.
Más allá de su trayectoria artística, Félix anhelaba ser reconocido oficialmente como dominicano. Este sueño se hizo realidad el 26 de mayo de 2022, cuando, tras más de cuatro décadas residiendo en el país, obtuvo la ciudadanía dominicana. Durante la ceremonia, expresó con emoción: "Si tengo que jurar mil veces por República Dominicana, mil veces lo haré. Nunca he venido a relajar con este país". Sus palabras reflejaban el profundo amor y compromiso que sentía por la nación que lo acogió.
Sin embargo, la salud de Félix comenzó a deteriorarse en mayo de 2024, cuando sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) que afectó significativamente su bienestar. A pesar de las complicaciones, se mantuvo activo en la música, pero en enero de 2025 fue ingresado en una clínica de Santo Domingo Este debido a problemas respiratorios, renales y anemia crónica. Su esposa, Fanny Carolina Adames, informó en ese momento sobre la gravedad de su estado.
El 11 de febrero de 2025, mientras se sometía a un procedimiento de cateterismo en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), Félix sufrió dos paros cardíacos que le arrebataron la vida. Su hija, Katty Cumbé, compartió la triste noticia en redes sociales, solicitando previamente cadenas de oración para su padre.
La partida de Félix Cumbé dejó un vacío en la música dominicana. Artistas como La Materialista, Fefita La Grande y Krisspy expresaron su pesar, destacando su legado y la alegría que transmitía a través de sus canciones. Félix no solo fue un puente entre dos culturas, sino también un símbolo de perseverancia y amor por la música.
Su legado perdurará en cada nota de merengue y bachata que interpretó, recordándonos que, sin importar el origen, el talento y la pasión pueden trascender fronteras y conquistar corazones.
Félix Cumbé, el haitiano que se convirtió en un ícono dominicano, vivirá eternamente en la memoria musical de la isla.