Unidad de Reinserción garantiza derechos y apoyo integral a retornados
Santo Domingo.- En una era donde la migración y sus desafíos marcan agendas globales, la República Dominicana destaca por su compromiso con quienes regresan. La Unidad de Reinserción de Repatriados, adscrita al Departamento de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), ha brindado asistencia a 20,115 personas retornadas entre 2015 y 2025, según datos oficiales.
Bajo el liderazgo de la magistrada Danissa Cruz Taveras, esta iniciativa no solo facilita documentos básicos, sino que también prioriza la dignidad y los derechos humanos.
Un Protocolo Centrado en las Personas
La magistrada Cruz Taveras enfatiza que el proceso de recepción inicia antes de que los repatriados aterricen en suelo dominicano. "Coordinamos con autoridades extranjeras para contactar a sus familias y garantizar un recibimiento humano", explica. Al llegar, son trasladados al Centro Vacacional de Haina (San Cristóbal), donde reciben alimentación, aseo y orientación legal. Allí, además, se les explica su estatus jurídico y se les ofrece asistencia psicológica, clave para mitigar el trauma del retorno forzado.
Un pilar fundamental es que no se les crean antecedentes penales automáticamente. "Consultamos el Sistema de Investigación Criminal (SIC) para identificar casos pendientes, pero jamás estigmatizamos", aclara Cruz Taveras. Solo en 2024, 33 personas con órdenes de arresto activas fueron entregadas a fiscalías, siempre bajo protocolos transparentes.
Servicios que Reconstruyen Vidas
La unidad no se limita a lo inmediato. Su apoyo abarca:
- Gestión de documentos (actas de nacimiento, cédulas, pasaportes).
- Acceso a créditos y programas como Promipymes.
- Asesoría legal para defender derechos vulnerados.
- Certificaciones de no antecedentes penales y retiro de fichas injustas.
"Es una red de oportunidades para reiniciar", comenta un beneficiario que prefirió mantener su nombre en reserva. "Sin el pasaporte que me gestionaron, no habría podido trabajar formalmente".
Estadísticas que Hablan
Un informe reciente desglosa las causas de deportación:
- 43% (8,742 casos): Violaciones a leyes migratorias.
- 32% (6,486): Delitos vinculados a drogas.
- 8% (1,695): Asaltos.
- 17%: Otros delitos.
Aunque la mayoría son hombres entre 25 y 40 años, Cruz Taveras destaca un aumento en mujeres retornadas desde 2022, muchas víctimas de redes de trata.
Innovación y Futuro
La magistrada subraya avances tecnológicos, como la toma de datos biométricos sin fichas penales, agilizando procesos. Además, resalta alianzas con ONG para capacitación laboral. "Queremos que la reinserción sea sinónimo de esperanza, no de burocracia", concluye.
Con una década de logros, la unidad se consolida como modelo regional. Sin embargo, el reto persiste: romper estigmas y demostrar que, tras la deportación, hay historias que merecen una segunda oportunidad.
Este artículo fue redactado con base en datos oficiales y declaraciones de la Procuraduría General de la República Dominicana.