Mercado laboral crece con 98 mil nuevos empleos y avance en formalización
Santo Domingo, RD – El año 2024 cierra con un hito sin precedentes para la economía dominicana: la tasa de desocupación abierta se desplomó al 4.8%, su nivel más bajo en la historia del país, según el informe trimestral del Banco Central. Este logro, enmarcado en un escenario global de incertidumbre, refleja un mercado laboral dinámico que generó 97,988 nuevos puestos de trabajo y consolidó una tendencia hacia la formalización, mejoras salariales y reducción de la pobreza.
Un mercado laboral en transformación
Los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) revelan que, al cierre de octubre-diciembre de 2024, el total de ocupados alcanzó 5,050,930 trabajadores, un incremento del 2% respecto a 2023. Pero más allá de las cifras, el informe destaca un cambio estructural: mientras el empleo formal creció en 140,669 personas, el sector informal retrocedió en 42,681 puestos, situando la tasa de informalidad en 54.8%, el mínimo histórico excluyendo el atípico 2020 por la pandemia.
“Este es un mercado laboral que no solo crece, sino que se transforma”, señala el informe. Sectores como industria, construcción, comercio y servicios lideraron la creación de empleos, con un aumento destacado de 109,950 empleados privados. La combinación de inversión pública, reactivación turística y diversificación productiva parece estar dando frutos.
Salarios en alza y menos pobreza: El efecto dominó
El informe del Banco Central no solo celebra el empleo, sino también el poder adquisitivo. El ingreso promedio por hora** escaló un 10.1% en términos nominales, alcanzando RD$151.50 en 2024 frente a RD$137.60 del año anterior. Ajustado por inflación, el aumento real fue del **7.1%**, uno de los más altos de la última década.
Este impulso salarial ha tenido un efecto directo en la reducción de la pobreza. Según el Comité Técnico de Pobreza, la tasa de pobreza monetaria cayó al 20.8%en el tercer trimestre de 2024, casi 4 puntos porcentuales menos que en 2023. “Cada peso adicional en los bolsillos de los trabajadores se traduce en más consumo, más estabilidad y menos desigualdad”, subraya el documento.
Formalización: Un camino con retos
La caída de la informalidad (del 57.5% en 2023 al 54.8% en 2024) es una buena noticia, pero también un recordatorio de que más de la mitad de los trabajadores aún carecen de seguridad social. No obstante, el avance es significativo: por cada empleo informal perdido, se crearon 3.3 formales.
“La formalización es un proceso lento, pero estos datos confirman que vamos en la dirección correcta”, explicó un economista del Banco Central. Entre los factores clave destacan la ampliación de inspecciones laborales, incentivos fiscales para pymes y el crecimiento de sectores regulados como tecnología y energía renovable.
Menos desocupados, Más oportunidades
La tasa de desocupación abierta (SU1) no fue el único indicador en mejorar. La tasa de subutilización ampliada (SU3), que incluye a quienes desean trabajar pero no buscan activamente, cayó del 10.7% al 9.4% en un año. Además, la **tasa global de participación laboral** (personas activas en edad de trabajar) llegó al 65.4%, cerca de su máximo histórico.
“Estamos viendo un círculo virtuoso: más empleos formales atraen a más personas a la fuerza laboral, y esto a su vez reduce la desocupación”, analiza el informe. De los 8.1 millones de dominicanos en edad de trabajar, 5.3 millones forman parte de la población económicamente activa, y solo 247,070 permanecen desempleados.
Resiliencia en tiempos de incertidumbre
El Banco Central destaca que estos resultados se lograron en un contexto global complejo: altas tasas de interés, conflictos geopolíticos y volatilidad en precios de materias primas. La economía dominicana, sin embargo, mostró una crecimiento del PIB del 4.2%*en 2024, respaldado por sectores como turismo, manufactura y construcción.
“El mercado laboral es el termómetro de la economía real, y estos datos confirman que la recuperación postpandemia es sólida e inclusiva”, afirma el reporte. No obstante, advierte sobre desafíos pendientes: acelerar la capacitación técnica, reducir brechas de género y consolidar políticas anticíclicas para proteger los avances.
Mirando al futuro
Con una población ocupada que roza los 5.1 millones y una tasa de ocupación del 62.3% (la más alta de la serie histórica), República Dominicana cierra el 2024 con un balance laboral positivo. Los analistas coinciden en que el reto ahora es sostener este ritmo en 2025, año en que se prevé una moderación del crecimiento global.
“El empleo formal es la mejor red de seguridad social”, concluye el Banco Central. Y con cada trimestre, más dominicanos están experimentando esa realidad.
Actualizado al 12 de febrero de 2025. Fuente: Banco Central de la República Dominicana.*