Experto advierte falta de sistemas eficaces dificulta alertar a la población sobre desastres naturales
El director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)defendió la emisión de la alerta de tsunami del pasado 8 de julio, activada por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET).
Ramón Delanoy explicó que el protocolo vigente establece que, ante un temblor en zona costera o en el mar, se debe emitir una alerta conforme a la magnitud del evento.
El reciente sismo de 7.6 en la escala de Richter justificó la alerta inicial, permitiendo evaluar la ubicación del epicentro y la configuración de la ruptura terrestre para determinar si la advertencia debía mantenerse o ser descartada.

Delanoy enfatizó que el protocolo no es exclusivo de República Dominicana, sino una norma regional para el Caribe, donde también se emitieron alertas preventivas.
Sin embargo, aclaró que la zona de ruptura del sismo fue de deslizamiento, lo que impidió la formación de un tsunami, en contraste con las zonas de subducción, donde una placa se hunde bajo otra, desplazando grandes volúmenes de agua.
Sistemas de alerta insuficientes ponen en riesgo a la población costera
El sismólogo expresó su preocupación ante la falta de sistemas eficaces para notificar a la ciudadanía sobre terremotos y tsunamis en tiempo real.
Dijo que aunque se ha probado una aplicación de alerta sísmica para celulares, la falta de infraestructura de las compañías telefónicas impide que los avisos lleguen a los usuarios de manera oportuna.
Explicó que Google y el Servicio Geológico de EE.UU. colaboran en el intercambio de datos, pero las alertas tardan demasiado en ser recibidas.
Como alternativa, se plantea instalar sirenas en comunidades costeras y fortalecer los sistemas de alarmas municipales, pero hasta la fecha, estos proyectos enfrentan obstáculos técnicos y de implementación.
RD debe prepararse para un gran terremoto en cualquier momento
Delanoy advirtió que República Dominicana está ubicada en una zona altamente sísmica y debe estar lista para un terremoto de gran magnitud en cualquier momento.
Recordó los terremotos de 1946, que alcanzaron magnitudes de 8.1 y 7.6, así como los recientes sismos en Haití y Puerto Rico, demostrando que la región es altamente vulnerable.
Si una persona recibe una alerta con al menos 10 segundos de anticipación, podría resguardarse antes del impacto de las ondas sísmicas más destructivas.
En el caso de tsunamis, el tiempo de respuesta suele ser mayor, permitiendo evacuar áreas costeras antes de la llegada de las olas.
Por otro lado, el experto mencionó la importancia de evaluar correctamente los recursos naturales en Pedernales, incluyendo tierras raras.
Destacó que aún no se ha determinado la cantidad exacta de estos minerales en la zona y advirtió que algunas expectativas podrían ser prematuras hasta que se realicen estudios concluyentes.
Ramón Delanoy fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA,