Entidades de la isla exigen salud sin discriminación para inmigrantes
En Puerto Rico, la comunidad inmigrante, especialmente la dominicana en situación irregular, enfrenta un clima de terror ante las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Los operativos se concentran en zonas de alta presencia migrante, como Barrio Obrero, Villa Palmeras y Río Piedras, además de municipios cercanos como Bayamón y Carolina. La persecución ha llevado a muchos a evitar acudir a centros de salud por miedo a ser detenidos, destaca Prensa Latina.
Ante esta situación, diversas organizaciones, incluyendo el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, exigen que se garantice el acceso a los servicios de salud para todos, sin distinción de estatus migratorio.
Garantías legales: derechos de pacientes ante redadas de inmigración
El doctor Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos, ha convocado a sus miembros a defender el derecho a la salud, destacando que la política migratoria actual ha sembrado el pánico en las comunidades migrantes, afectando el acceso a consultas médicas, laboratorios y farmacias.
“Todos somos pacientes, sin importar raza, religión o estatus legal. Nuestro deber es velar por la salud de todos”, enfatizó Díaz Vélez.
Por su parte, el abogado Fermín Arraiza Navas, director legal de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) Puerto Rico, recordó que los profesionales de la salud tienen el derecho de proteger la información de sus pacientes.
Advirtió que ni ICE ni el FBI pueden ingresar a centros médicos o exigir datos sin una orden judicial firmada por un juez. Además, alertó sobre operativos sin orden judicial que violan la Constitución y están basados en perfil racial.
Las organizaciones han reafirmado su compromiso de luchar por el acceso universal a la salud y han instado a los profesionales médicos a no ceder ante presiones que vulneren los derechos de sus pacientes.