Miles de inversionistas en la ruina tras el fraude de Billions Trade Club
El escándalo financiero generado por Billions Trade Club ha dejado a miles de inversionistas en una situación desesperada, especialmente en países como República Dominicana. Un análisis detallado revela que más de 100 dominicanos participaron en este esquema piramidal, de los cuales al menos 41 fueron estafados por un monto total de RD$6,679,406.94.
La investigación, llevada a cabo por el sitio web Ponzilover.com, ha expuesto los detalles de este fraude, incluyendo cómo operaba y cómo colapsó en junio de 2024.
El funcionamiento del esquema ponzi
El sitio Ponzilover.com ha proporcionado un análisis exhaustivo de Billions Trade Club, detallando el flujo de ingresos y egresos dentro de la organización.
Según la plataforma, el esquema colapsó debido a su insostenibilidad, dejando a numerosos inversionistas en la ruina.
Además, se han revelado datos clave sobre los miembros involucrados, incluyendo nombres, capital invertido, montos recibidos y su posición en la pirámide.
Entre los nombres destacados figura Marco Galbiati, recientemente detenido en Italia por su participación en el fraude de OneCoin, quien también promocionaba su influencia en Billions Trade Club.
La base de datos filtrada y las revelaciones clave del fraude
La información obtenida del software de back office de billionstradeclub.com ha sido fundamental para entender la magnitud del fraude. Un video en el canal de YouTube Mejorando Tu Futuro explica cómo se expuso la base de datos y ofrece instrucciones para acceder a ella.
Esta base de datos revela que más de 100 dominicanos participaron en el esquema, con al menos 41 víctimas directas. Además, se identificó a una persona estafada con $20,000 dólares, quien ingresó al sistema a través de contactos en Italia.
Billions tokenized cities: ¿un nuevo fraude o una solución para las víctimas?
Tras el colapso de Billions Trade Club, sus fundadores han lanzado un nuevo proyecto llamado Billions Tokenized Cities, que promete compensar a los inversionistas afectados mediante la tokenización de desarrollos inmobiliarios en Punta Cana.
Este proyecto utiliza un token NFT llamado MCFA (Metro Cuadrado Fideicomitido Atabey). Sin embargo, la Ley Dominicana 108-5 de Registro Inmobiliario no reconoce los criptoactivos como figuras jurídicas, lo que deja a los contratos digitales sin valor legal en el país.
Este nuevo proyecto ha generado escepticismo entre las autoridades y los inversionistas, quienes temen que sea una continuación del esquema fraudulento anterior.
Expertos legales advierten que, sin un marco jurídico adecuado, los tokens ofrecidos no brindan garantías reales de propiedad, dejando a los inversionistas en una posición de vulnerabilidad.