Las inversiones en dicho sector han pasado de un 13 % en 2021 a un 33 % en 2024 en energía y turismo
La Superintendencia de Pensiones (Sipen) ha revelado que, en los últimos años, las inversiones de los fondos de pensiones han experimentado un crecimiento significativo, especialmente en el sector privado.
Según el superintendente Francisco A. Torres, entre 2020 y 2024, las inversiones en el sector privado han pasado de representar un 13 % en 2021 a un 19.45 % en 2022, y luego a un 26 % en 2023, alcanzando un 33 % en 2024.
Este crecimiento refleja un compromiso claro con el fomento de proyectos que dinamizan la economía, expuso el funcionario quien añadió que el incremento cumple con el mandato de la Ley 87-01, que establece que estos recursos deben destinarse al desarrollo de la economía nacional.
Diversificación y rentabilidad: claves del éxito de las inversiones
Desde el inicio de su gestión, Torres ha impulsado la diversificación del portafolio de los fondos de pensiones, aprobando nuevos fondos de inversión destinados principalmente a los sectores de energía y turismo. Esta estrategia no solo ha optimizado la rentabilidad de las inversiones, sino que también ha dinamizado el mercado de valores y fomentado la creación de empleos.
Además, ha permitido el financiamiento de proyectos sostenibles y empresas del sector real a través de diversos instrumentos financieros, como bonos, fideicomisos y acciones de oferta pública.
En julio de 2003, cuando se inició el sistema de pensiones de capitalización individual, el 100 % de los recursos de los fondos de pensiones se invertía en certificados de depósito emitidos por entidades financieras.
Sin embargo, al 31 de enero de 2025, la distribución de las inversiones ha evolucionado notablemente: 48.83 % en bonos del Ministerio de Hacienda, 19.07 % en títulos de deuda del Banco Central, 15.70 % en fondos de inversión, 5.74 % en bonos de entidades financieras, 4.57 % en fideicomisos de oferta pública, 3.80 % en certificados financieros, 2.0 % en bonos de empresas y 0.30 % en acciones de oferta pública.
Indicó que dicha diversificación ha reducido la dependencia de las inversiones en el sector público y ha abierto nuevas oportunidades para el desarrollo económico.
El futuro de las inversiones: más alternativas para el sector real
A pesar de los avances, el superintendente Torres destacó la necesidad de seguir ampliando las opciones de inversión disponibles para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Esto permitiría continuar aportando al sector real de la economía y profundizar el mercado de capitales en República Dominicana.
Torres resaltó que, aunque actualmente existen múltiples instrumentos financieros, es crucial que surjan más alternativas para mantener el impulso en la inversión de los fondos de pensiones.
La inclusión de los fondos de pensiones como uno de los principales inversionistas institucionales ha generado una amplia gama de beneficios. Estos incluyen la promoción del ahorro formal, la inclusión financiera, la optimización de la rentabilidad y la dinamización del mercado de valores.
Además, han contribuido a la creación de nuevos empleos, al desarrollo de proyectos sostenibles y al financiamiento de empresas del sector real mediante diversos instrumentos y vehículos financieros.