- Economías emergentes y avanzadas impulsan el aumento de la deuda mundial
- Gobiernos y empresas lideran el endeudamiento, con riesgos futuros en aumento
La deuda global de hogares, empresas, bancos y gobiernos alcanzó un nuevo récord histórico al cierre del cuarto trimestre de 2024, sumando 318,4 billones de dólares (303,3 billones de euros), según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).
Dicho incremento representa un aumento de 7,2 billones de dólares (6,7 billones de euros) respecto al mismo periodo de 2023, cuando la deuda total era de 311,2 billones de dólares (296,5 billones de euros).
El crecimiento fue impulsado principalmente por las economías emergentes, que aumentaron su deuda agregada a 103,7 billones de dólares (98,8 billones de euros), frente a los 99,3 billones de dólares (94,3 billones de euros) del año anterior.
Entre las economías avanzadas, el volumen de deuda también creció, alcanzando los 214,3 billones de dólares (204,2 billones de euros), desde los 211,9 billones de dólares (201,9 billones de euros) registrados en 2023.
Principales responsables del aumento de la deuda
Países como China, India, Arabia Saudí y Turquía lideraron el incremento en las economías emergentes, mientras que Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Suecia fueron los principales contribuyentes en las economías avanzadas.
Por sectores, los gobiernos registraron el mayor aumento, con una deuda que alcanzó los 95,3 billones de dólares (90,8 billones de euros), seguidos por las empresas, que elevaron su endeudamiento a 91,3 billones de dólares (87 billones de euros).
Los hogares y el sector financiero también incrementaron sus pasivos, aunque en menor medida.
El IIF destacó que casi dos tercios del aumento de la deuda global provino de las administraciones públicas, con niveles de deuda pública que superaron los 95 billones de dólares, un aumento significativo comparado con los 70 billones de dólares previos a la pandemia de 2019.
Ralentización del endeudamiento y riesgos futuros
Aunque el ritmo de crecimiento de la deuda se ha ralentizado en comparación con 2023, cuando aumentó en más de 16 billones de dólares (15,2 billones de euros), el IIF advierte que la incertidumbre en las políticas comerciales y de inmigración de Estados Unidos, junto con las expectativas de menores recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), han llevado a una actitud más cautelosa entre los prestatarios.
Además, la ratio de deuda respecto al PIB global aumentó por primera vez desde 2020, alcanzando el 328% a fines de 2024. Este incremento se debe a una combinación de menor crecimiento económico y una relajación de las presiones inflacionistas.
Perspectivas para 2025: deuda pública en ascenso
El IIF anticipa que, en el primer semestre de 2025, el crecimiento de la deuda se moderará, aunque la deuda pública continuará aumentando de manera significativa, superando los 5 billones de dólares (4,8 billones de euros).
Países como Estados Unidos, China, India, Francia y Brasil serán los principales responsables de este incremento.
Por otro lado, las economías emergentes emitirán deuda por un valor récord de 8,2 billones de dólares (7,8 billones de euros) en 2025.
Sin embargo, las tensiones comerciales y la posible suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos podrían generar desafíos de liquidez significativos para estas naciones. Con dartos de Europa Press