Estudio preliminar asocia contaminación marina con problemas cognitivos y motores
Un estudio preliminar del Centro Médico Lahey en Burlington, Estados Unidos, que recoge Europa Press, sugiere que los microplásticos en los océanos podrían estar relacionados con un mayor riesgo de discapacidad en personas que viven en zonas costeras con altos niveles de contaminación marina.
La investigación, que se presentará en la 77ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología en abril de 2025, analizó la asociación entre la presencia de microplásticos y problemas de memoria, movilidad, cuidado personal y vida independiente.
Los microplásticos, fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros, provienen de la descomposición de desechos plásticos o de productos como exfoliantes, redes de pesca y envases de alimentos.
Estos contaminantes están presentes en océanos y mares, y su impacto en la salud humana es un tema de creciente preocupación.
Hallazgos clave del estudio
El estudio analizó 218 condados costeros en 22 estados de Estados Unidos, clasificándolos en cuatro grupos según los niveles de microplásticos en el agua: bajo, medio, alto y muy alto.
Los condados con niveles muy altos tenían más de 1,000 piezas de microplástico por metro cúbico (m³), mientras que los de niveles bajos tenían menos de 10 piezas/m³.
Los investigadores encontraron que en los condados con niveles muy altos de microplásticos, las tasas de discapacidad fueron significativamente mayores:
- Discapacidad de memoria y pensamiento: 15.2% frente a 13.9% en condados con niveles bajos.
- Discapacidad de movilidad: 14.1% frente a 12.3%.
- Discapacidad de cuidado personal: 4.2% frente a 3.6%.
- Discapacidad de vida independiente: 8.5% frente a 7.7%.
Después de ajustar factores como enfermedades cardíacas, contaminación del aire y distribución de recursos, los condados con niveles más altos de microplásticos mostraron un 9% más de discapacidad en memoria y pensamiento, un 6% más en movilidad, un 16% más en cuidado personal y un 8% más en vida independiente.
Implicaciones para la salud pública
El doctor Sarju Ganatra, autor principal del estudio, destacó que "el medio ambiente puede desempeñar un papel crucial en nuestra salud, y factores como la contaminación pueden afectar el riesgo de desarrollar discapacidades neurológicas".
Sin embargo, aclaró que el estudio no prueba que los microplásticos causen discapacidades, sino que muestra una asociación que requiere más investigación.
Ganatra también señaló que la distribución de microplásticos varía debido a factores como corrientes oceánicas, densidad de población y gestión de residuos.
"Las razones son complejas y probablemente involucren múltiples factores ambientales y humanos", explicó.
Limitaciones y próximos pasos
Una limitación del estudio es que se basó en una instantánea de los niveles de microplásticos y las tasas de discapacidad, sin realizar un seguimiento a lo largo del tiempo.
A pesar de esto, los hallazgos resaltan la necesidad de investigar más a fondo cómo los microplásticos afectan la salud humana y qué medidas pueden tomarse para reducir su impacto.
Este estudio abre una nueva línea de investigación sobre los efectos de la contaminación marina en la salud cerebral y la calidad de vida, subrayando la importancia de abordar la crisis de los plásticos para proteger tanto el medio ambiente como la salud pública.