Rápido aumento en África y declive en Europa y Asia; Estables Norteamerica y LA y el Caribe
A lo largo del siglo XX, la población mundial se ha quintuplicado, pero no de manera uniforme. Mientras algunas regiones crecen a ritmos acelerados, otras enfrentan un declive irreversible. Estas variaciones demográficas están reconfigurando el poder económico y político del planeta, con consecuencias de gran alcance.
Estos cambios continuos en la distribución de la población mundial tienen importantes consecuencias económicas, políticas, sociales y ambientales, destaca Joseph Chamie en un artículo titulado “Cambios significativos en la distribución de la población mundial” publicado en el sitio de la agencia IPS
En particular, es notable el cambio en la proporción de la población mundial que vive en África y Europa. A comienzos del siglo XX, las proporciones de la población mundial que residían en África y Europa eran de 8 % y 25 %, respectivamente indica Chamie quien es demógrafo y consultor, exdirector de la División de Población de las Naciones Unidas.

África desbanca a Europa como centro del crecimiento poblacional
A inicios del siglo XX, Europa superaba en población a África en una proporción de tres a uno. Hoy, la tendencia se ha revertido y para finales del siglo XXI, se estima que África tendrá seis veces la población europea.
Actualmente, la población africana representa el 13 % del total global, pero se proyecta que alcance el 37 % para 2100.
El crecimiento en el continente es impulsado por altas tasas de fecundidad, especialmente en países como Nigeria y la República Democrática del Congo (RDC).
Nigeria, con aproximadamente 238 millones de habitantes en 2025, podría llegar a 477 millones en 2100, posicionándose como el cuarto país más poblado.
La RDC, con un crecimiento exponencial, alcanzaría 431 millones en el mismo periodo, entrando en el top cinco de naciones con mayor población.
Declive poblacional en Asia y Europa cambia el poder económico global
Otro cambio significativo concierne a la proporción de la población mundial que reside en Asia. Desde el inicio del siglo XX, esa proporción ha rondado 60 %. No obstante, para finales del siglo XXI, se estima que disminuirá considerablemente hasta 45 %.
Mientras África crece, Asia y Europa enfrentan una disminución sostenida. China, que alcanzó su pico demográfico con 1430 millones en 2020, podría reducirse a 633 millones en 2100.
India, actualmente la nación más poblada, alcanzará su máximo en 2060 con 1700 millones, antes de iniciar un lento declive.
En Europa, países como Alemania, Italia, Japón y Rusia han mantenido tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo durante décadas, lo que ha llevado a una pérdida progresiva de habitantes.
Se estima que para 2100, países como Italia y Japón tendrán menos población que en 1950, lo que podría afectar su peso económico y político.
Migración, clave para la estabilidad en América del Norte y Oceanía
Las proporciones de la población mundial en las otras tres grandes regiones han sido relativamente estables y se han mantenido en cifras de un solo dígito. En América Latina y el Caribe, América del Norte y Oceanía, las proporciones son aproximadamente de 8 %, 5 % y 1 %, respectivamente.
En regiones como Estados Unidos, Canadá y Australia, la migración ha sido esencial para evitar el declive poblacional. Sin embargo, incluso con la inmigración, el crecimiento demográfico es moderado.
Se espera que Estados Unidos pase de 347 millones a 421 millones en 2100, cayendo del tercer al sexto lugar entre los países más poblados.
El impacto de estos cambios demográficos será profundo, afectando desde la economía global hasta el equilibrio geopolítico y la sostenibilidad ambiental. Comprender y adaptarse a esta nueva realidad será clave para el futuro de las naciones.
Mas detalles en: https://ipsnoticias.net/2025/03/cambios-determinantes-en-la-distribucion-de-la-poblacion-mundial/