Más del 59 % de los empleados formales en RD tienen entre 15 y 39 años.
Santo Domingo, República Dominicana (Marzo de 2025) – El mercado laboral dominicano sigue transformándose. Un reciente informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo revela que, al cierre del cuarto trimestre de 2024, el 59.7 % de los trabajadores formales tenía entre 15 y 39 años, consolidando una tendencia de mayor presencia juvenil en este sector.
En contraste, el sector informal sigue siendo liderado por trabajadores de 40 años en adelante, representando el 54.7 % del total, establece el informe divulgado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
Este fenómeno podría estar vinculado a la creciente demanda de habilidades tecnológicas y especializadas, así como a políticas públicas que favorecen la inserción laboral juvenil, según detalla el informe elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social.
Mayor demanda de profesionales capacitados
Los datos también muestran que el sector formal generó 137,274 nuevos empleos en comparación con el último trimestre de 2023. De estos, 84,993 fueron ocupados por personas con formación universitaria, lo que sugiere una preferencia del mercado por trabajadores con mayores niveles educativos.
Por otro lado, el sector informal experimentó una caída del 1.8 % en la ocupación interanual, con los trabajadores de educación secundaria siendo los más afectados. En total, este grupo perdió 31,489 empleos, reflejando un posible desplazamiento hacia el empleo formal o la necesidad de mayor capacitación.
Economía estable y reservas en aumento
El informe también destaca que las Reservas Internacionales Netas alcanzaron los US$14,899.85 millones en febrero de 2025, registrando un crecimiento mensual del 18.21 % y un incremento interanual del 5.20 %. Este nivel de reservas fortalece la estabilidad del mercado cambiario y refuerza la capacidad del país para enfrentar posibles choques externos.
En cuanto a la actividad económica, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de enero mostró un crecimiento interanual del 2.19 %, reflejando una desaceleración en comparación con el crecimiento sostenido de 2024.
Factores como las condiciones financieras restrictivas, tensiones geopolíticas y cambios en las políticas arancelarias de EE. UU. han influido en este comportamiento.
Por su parte, la inflación interanual en febrero se situó en 3.56 %, dentro del rango meta del 4 % ± 1 %, manteniéndose estable por quince meses consecutivos.
Acciones del Gobierno para el desarrollo sostenible
El informe también resalta las medidas implementadas por el Gobierno para fortalecer el desarrollo económico y social del país. En total, se han ejecutado 60 acciones estratégicas en sectores clave como educación, salud, empleo, seguridad, turismo y vivienda.
Estas iniciativas buscan garantizar un crecimiento sostenible, mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer la seguridad ciudadana. Entre los sectores priorizados destacan la educación superior, la ciencia y tecnología, la infraestructura y la seguridad alimentaria, consolidando un enfoque integral para el progreso del país.