Políticas comerciales y fiscales de Trump elevan el riesgo económico de EE.UU.
SANTO DOMINGO.-?El economista dominicano Magín J. Díaz, fundador de Ecomod Consulting y director de la Escuela de Economía de la PUCMM, presentó este jueves 3 de abril un análisis profundo sobre el contexto económico actual de Estados Unidos, centrado en las políticas económicash del expresidente Donald Trump. En su presentación, Díaz advirtió sobre los efectos combinados de decisiones en comercio, inmigración, fiscalidad y desregulación, las cuales, según sus proyecciones, están llevando a Estados Unidos hacia una peligrosa senda de estanflación.
El economista que habló sobre el contexto económico local y su impacto en la industria, durante el acto de conmemoración del Día de la Industria Nacional y el 63 aniversario de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en el que dijo que los países que tienen altos aranceles exportan muy poco.
Díaz destacó que las políticas proteccionistas implementadas por Trump, como la imposición de aranceles por país y por producto, están encareciendo el consumo interno. “Un impuesto a la importación equivale a un impuesto al consumidor y a la vez a un subsidio al productor”, explicó, señalando que esto distorsiona el comercio internacional sin mejorar el balance comercial. Según el economista, este tipo de medidas, lejos de proteger a la economía estadounidense, la aíslan y reducen su competitividad global.
Además, se abordó el impacto de una política migratoria agresiva que, al restringir la fuerza laboral, ejerce presión sobre el mercado y puede fomentar una desaceleración del crecimiento. Díaz señaló que alrededor del 5.2% de la fuerza laboral está compuesta por inmigrantes indocumentados, lo que hace que este grupo sea esencial para varios sectores productivos.
En el plano fiscal, la administración Trump provocó un aumento considerable del déficit y la deuda pública. “Estamos ante un escenario de menores expectativas de crecimiento y mayores expectativas de inflación, lo que crea el caldo de cultivo perfecto para una estanflación”, advirtió, citando las proyecciones de la Reserva Federal de marzo de 2025.
El economista también resaltó la falta de consenso entre los economistas respecto a la política industrial. Mientras algunos expertos como Michael Spence consideran inevitable el retorno de políticas industriales frente al nuevo escenario geopolítico, otros advierten que su implementación debe ser cuidadosamente estructurada para evitar ineficiencias y dependencia de subsidios.
Finalmente, Díaz recordó que en economía no existen soluciones perfectas, solo dilemas. Usando el conocido “Trilema de la política económica”, explicó que un país no puede mantener al mismo tiempo un tipo de cambio fijo, libre movilidad de capitales y una política monetaria independiente.
La advertencia es clara: la combinación de políticas populistas, proteccionismo comercial y desregulación sin una estrategia macroeconómica sólida puede tener efectos muy perjudiciales a mediano y largo plazo.
“El riesgo ahora es que la narrativa negativa se imponga y que, como en el caso de Chile, el pesimismo económico se vuelva una profecía autocumplida”, concluyó Díaz.
En un entorno global cada vez más incierto, la clave para las economías emergentes —como la dominicana— es mantenerse alerta, aprender de experiencias internacionales y priorizar el fortalecimiento institucional y la estabilidad macroeconómica.