Presidente colombiano acusa a Kristi Noem de tergiversar sus palabras durante reunión en Bogota
El presidente colombiano Gustavo Petro ha vinculado el fortalecimiento del grupo criminal Tren de Aragua con el impacto negativo del bloqueo económico de Estados Unidos a Venezuela, asegurando que las sanciones han empujado a miles de jóvenes venezolanos a la exclusión y, por ende, a la violencia.
Durante un pronunciamiento reciente, Petro arremetió contra la política estadounidense al afirmar que el cerco financiero ha “desarraigado a una juventud que vivía con dignidad en su país”, lanzándola a los márgenes en comunidades extranjeras donde la única salida que encuentran muchos es el crimen organizado.
Petro insiste en que la violencia nace de la exclusión prolongada
El mandatario colombiano reaccionó especialmente a las declaraciones de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., quien vinculó a Petro con simpatías hacia miembros del Tren de Aragua. La funcionaria estadounidense aseguró que en su reunión del pasado 27 de marzo en Bogotá, el presidente colombiano defendió con empatía a supuestos criminales, algo que Petro negó rotundamente.
La secretaria estadounidense manifestó que fue un encuentro bastante tenso. "Empezó con él", dijo Noem, "criticando a nuestro gobierno durante aproximadamente media hora y hablando de cómo se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión. Habló de como algunos de los miembros del cártel eran sus amigos".
“Noem tergiversa mis palabras. Nunca dije que tuviera amigos en el Tren de Aragua”, aclaró Petro, quien además rechazó cualquier vínculo con organizaciones delictivas. “Jamás he conocido a un miembro de un cartel”, afirmó. Petro aseguró que lo que expresó fue la necesidad de romper los nexos entre el poder político y el narcotráfico, como estrategia para debilitar a las mafias.
Desde su perspectiva, el camino hacia la paz pasa por reconocer las raíces sociales del crimen, y considera contraproducente endurecer políticas migratorias que terminan encarcelando a jóvenes de 14 años o enviándolos a mega cárceles como las de El Salvador. “El amor y la inclusión son más poderosos que el castigo”, subrayó.
Colombia propone verdad y diplomacia para resolver tensiones regionales
En una reflexión que combinó política, literatura y diplomacia, Petro dijo haber invitado a Noem a conocer el salón de Gabriel García Márquez en Bogotá, recordándole que Colombia ha sido “el país de Cien años de soledad, de guerras internas y errores repetidos”, una experiencia que desea evitar en el caso venezolano.
El mandatario también apeló a la franqueza como base del diálogo internacional, y consideró que Washington debería ser un aliado en la construcción de la paz en América Latina. "Pero esa alianza debe basarse en la verdad, no en falsedades", remarcó.
La Cancillería colombiana emitió un comunicado reafirmando que cualquier relación sólida con Estados Unidos debe estar cimentada sobre el compromiso mutuo y la transparencia. “No se puede construir paz sobre afirmaciones incorrectas”, concluye el documento oficial. Con datos de Europa Press.