Ve señales de debilidad institucional creciente tras alza de aranceles inesperada y agresiva
La firma financiera Goldman Sachs ha encendido las alarmas en los mercados al elevar la probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45%, tras el anuncio del expresidente Donald Trump sobre el aumento de aranceles, en lo que llamó el "Día de la Liberación".
La entidad con sede en Wall Street advierte que una combinación peligrosa de factores está deteriorando el entorno económico: aranceles más altos, incertidumbre política, confianza empresarial en descenso y una mayor tolerancia del gobierno hacia un enfriamiento económico a corto plazo.
“Estas condiciones aumentan significativamente el riesgo a la baja para la economía”, expresó Goldman Sachs en su más reciente informe.
En concreto, la institución ha rebajado sus previsiones sobre el crecimiento del gasto de capital durante el próximo año. Además, advierte que el riesgo de que la economía entre en crecimiento negativo en el tercer trimestre de 2024 se ha disparado de un 15% anterior a un 45% actual.
El panorama económico estadounidense se vuelve cada vez más incierto, mientras los analistas monitorean de cerca las decisiones políticas y sus consecuencias inmediatas en el mercado.
Otras entidades financieras y agencias calificadoras han advertido
Varias entidades financieras y agencias calificadoras han advertido en los últimos meses sobre un posible escenario de recesión en Estados Unidos, especialmente ante el endurecimiento de políticas monetarias, tensiones comerciales y volatilidad política.
A continuación, te menciono algunas de las más relevantes:
JPMorgan Chase: Ha elevado recientemente la probabilidad de recesión al 60%, citando el impacto de políticas comerciales restrictivas y condiciones financieras más ajustadas.
Bank of America (BofA): Ha señalado que los consumidores están perdiendo impulso, lo que podría derivar en una recesión leve o técnica. En varios reportes de 2023 y 2024 han manejado un escenario de "aterrizaje suave" con riesgo de deterioro.
Citigroup: Avisa sobre los riesgos de una contracción del crédito y menor inversión privada, factores que podrían llevar a una desaceleración más severa si se combinan con políticas erráticas.
Wells Fargo: En sus pronósticos para 2024, mencionó que una recesión moderada es posible si las tasas de interés se mantienen elevadas y no hay estímulos fiscales.
Morgan Stanley: Aunque ha sido más optimista que otras firmas, reconoce que riesgos geopolíticos y comerciales pueden truncar la recuperación o acelerar una caída económica.
Las agencias de calificación que han advertido deterioro económico:
S&P Global Ratings: Aunque no prevé una recesión inmediata bajo los criterios de la NBER, ha advertido que la probabilidad subjetiva de recesión ha aumentado del 25% al 30%-35%.
Moody’s Investors Service: Ha bajado la perspectiva crediticia de Estados Unidos en ciertos análisis, citando riesgos fiscales estructurales y desacuerdos políticos recurrentes como amenazas para el crecimiento.Fitch Ratings: En 2023, rebajó la calificación de la deuda estadounidense por el aumento del endeudamiento público y la disfunción política en el Congreso. También proyecta un crecimiento económico débil para 2024-2025.