Iniciativa busca alinear el sector privado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Santo Domingo, D.N. – Un total de 88 representantes del sector empresarial dominicano fueron capacitados en sostenibilidad gracias a la alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Fundación Popular, a través de su Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”.
Los talleres, titulados “Gestión y Medición de Impacto para la Sostenibilidad”, contaron con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo. El objetivo principal fue fortalecer la capacidad de las empresas para incorporar criterios sostenibles en su toma de decisiones, contribuyendo así a un desarrollo económico y social responsable en el país.
Esta capacitación se enmarca en la estrategia del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que trabaja en la implementación de un Marco de Financiamiento Nacional Integrado (INFF). Esta herramienta busca alinear los recursos públicos y privados con las prioridades de desarrollo sostenible en la República Dominicana.
Los contenidos fueron impartidos por los expertos internacionales Belissa Rojas y Diego Pereira, con el apoyo de los especialistas locales del PNUD, Melisa Bretón y Víctor Rodríguez. El enfoque proporcionado permitirá a las empresas evaluar los efectos de sus actividades, mejorar la asignación de recursos, optimizar decisiones, fomentar la innovación y elaborar reportes alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Angye Rincón, directora de la Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, destacó la importancia de pasar de las intenciones a la medición real del impacto: “Promovemos una cultura empresarial basada en la transparencia y la rendición de cuentas”.
Por su parte, Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, subrayó los avances del sector privado dominicano en sostenibilidad, aunque señaló que las micro, pequeñas y medianas empresas —que representan el 32% del PIB— aún enfrentan desafíos significativos.
Dabeida Agramonte, gerente de proyectos de la Fundación Popular, concluyó que medir y gestionar el impacto social y ambiental ya no es una opción, sino una base esencial para la competitividad y la inversión responsable.