El programa busca prevenir la demencia con cambios en estilo de vida
SANTO DOMINGO. – Cerca del 60% de los adultos mayores que participaron en el programa LatAm Fingers República Dominicana fueron graduados tras completar con éxito una intervención de 24 meses orientada a prevenir la demencia y mejorar la calidad de vida en la vejez. La iniciativa, impulsada por el Banco BHD y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), es parte de un esfuerzo regional promovido por la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos.

Un centenar de personas entre 60 y 75 años recibió certificados que acreditan su participación voluntaria en esta investigación científica, única en el país por su enfoque preventivo integral. La doctora Daisy Acosta, investigadora principal y reconocida geriatra dominicana, lideró el estudio que combinó intervenciones médicas, psicológicas, nutricionales y físicas.
“Con este proyecto no solo estudiamos científicamente cómo reducir los casos de demencia en el país, también le devolvimos energía y vitalidad a nuestros adultos mayores”, expresó Josefina Navarro, vicepresidenta sénior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD.
Desde su firma en 2022, el convenio entre BHD y UNPHU ha permitido desarrollar el programa de forma estructurada, con apoyo de la unidad de investigación del Banco de Cerebros de la República Dominicana. El estudio forma parte de un esfuerzo continental que incluye a 14 países, entre ellos Argentina, Brasil, México, Perú y Uruguay.
Un enfoque basado en evidencia
LatAm Fingers está inspirado en el modelo finlandés FINGER (The Finland Geriatric Intervention Study), cuyos resultados han demostrado que cambios sostenidos en el estilo de vida pueden reducir el deterioro cognitivo en adultos mayores.
La versión dominicana incluyó actividades físicas regulares, dieta MIND (especialmente diseñada para la salud cerebral), estimulación cognitiva, integración social y manejo clínico de enfermedades como hipertensión, diabetes y problemas cardiovasculares.
La doctora Acosta subrayó que este enfoque multidisciplinario ha probado ser eficaz en otros países y mostró avances positivos también en los participantes dominicanos. “Queremos que nuestros adultos mayores lleguen a la vejez con un cerebro activo, sano y funcional”, afirmó.
Más allá del estudio: impacto real
Durante el evento de graduación, los participantes compartieron testimonios sobre mejoras en su energía, movilidad, memoria y ánimo. Para muchos, el programa representó un cambio profundo en sus hábitos y una nueva perspectiva sobre el envejecimiento.
El éxito del programa ha sentado las bases para futuras fases del estudio y su posible ampliación a otros sectores del país. Con este proyecto, República Dominicana se posiciona como un referente en prevención de enfermedades neurodegenerativas en la región.
LatAm Fingers demuestra que con educación, acompañamiento y compromiso interinstitucional, es posible cambiar la historia del envejecimiento en América Latina.