Educación de calidad, tecnología y alianzas marcan este congreso internacional
Con una participación de más de 400 docentes e investigadores de 13 países, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) celebró su 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa (CCIE), posicionándose como uno de los espacios más relevantes de reflexión académica en la región.
Este año, el evento tuvo como eje central la educación para el futuro, destacando la inteligencia artificial y el desarrollo sostenible como herramientas clave para repensar los sistemas educativos.
El congreso, que reunió 254 ponencias de especialistas nacionales e internacionales, sirvió también como plataforma para el III Encuentro Internacional de Facultades de Educación, en colaboración con instituciones de España, Colombia, Chile y República Dominicana. Esta alianza busca fortalecer la calidad docente y fomentar políticas educativas basadas en evidencia científica.
Durante el acto inaugural, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de ISFODOSU, Mtra. Andrea Paz, subrayó que este espacio académico “refuerza el compromiso con una educación transformadora que responda a los desafíos de un mundo cambiante”.
Destacó, además, que las actas del congreso serán indexadas en bases internacionales como Dialnet y Zenedo, para asegurar su acceso abierto y su impacto global.
Ponencias destacadas, inteligencia artificial y nuevas competencias docentes
Las conferencias magistrales ofrecieron enfoques innovadores sobre los desafíos actuales del sistema educativo, como el manejo de las altas capacidades, la inserción laboral de los egresados de educación y la incorporación de la inteligencia artificial en el aula.
Especialistas como Javier Tourón, Francisco José García Peñalvo, Oswaldo Lorenzo y María José Bautista marcaron la pauta del debate sobre el perfil del docente del siglo XXI.
La decana de la Universidad de Granada, Lucía Herrera, fue enfática al afirmar que las facultades de educación deben evaluar sus programas para determinar las competencias clave que deben desarrollar en los futuros profesionales, en sintonía con las demandas de las nuevas generaciones y del mercado laboral.
Alianzas nacionales e internacionales fortalecen la investigación y formación docente
El Congreso contó con la participación de instituciones de alto prestigio, como la Universidad de Sevilla, Universidad de Salamanca, UNED, Universidad de Antioquia, Universidad de Playa Ancha, y entidades multilaterales como el PNUD. A nivel local, se sumaron representantes del MINERD, INAFOCAM, IDEICE, UASD, PUCMM, UNIBE, entre muchas otras.
Esta edición del CCIE, organizada por la Dirección de Investigación del ISFODOSU, también incluyó espacios de networking, talleres interactivos y reflexiones colectivas a cargo de expertos como Paola Pimentel, fomentando el intercambio de saberes y buenas prácticas.
Concluyó así un evento que reafirma la vocación de ISFODOSU por ser motor de cambio educativo en el Caribe y América Latina, apostando por la innovación, inclusión y el compromiso internacional como pilares para transformar la enseñanza.